
Aunque es fácil señalar a un gobierno, es el componente público que perdura en el tiempo el mayor responsable de lo que pasó
Los Países Bajos encabezan el listado, seguidos por Islandia y Dinamarca. En Latinoamérica, Uruguay tiene una calificación global de 68,9; México una de 68,5 y Chile, 74,9. La Argentina registró 46,5
Nacional24 de octubre de 2024La Argentina está penúltima entre 48 países que integran el 16º Índice Global de Pensiones Mercer CFA Institute (MCGPI), realizado por Marsh McLennan y CFA Institute. Los ingresos por jubilaciones de los Países Bajos encabezan el listado, seguidos por lo de Islandia y Dinamarca. En Latinoamérica, Uruguay tiene una calificación global de 68,9; México una de 68,5 y Chile, 74,9. Uno de los problemas principales del sistema argentino es su dependencia en moratorias, sistemas por el que se jubilaron 67% de los actuales pasivos. Ese esquema compromete la sostenibilidad del sistema, en el que hay 1,6 aportantes por cada jubilado cuando la relación ideal es de 4 a 1.
El Índice está compuesto por tres subíndices Idoneidad (¿cuánto recibe un jubilado?), donde el podio lo integran Países Bajos, Francia y Uruguay; Sustentabilidad (¿puede el sistema seguir cumpliendo?). Ahí los mejores posicionados son Islandia, Dinamarca e Israel. El último es Integridad (¿se puede confiar en el sistema?), en el que destacan Finlandia, Noruega y Hong Kong.
La Argentina tiene un puntaje general de 46,5. La peor calificación es en sustentabilidad, con 29,4 y la más alta es de 61,5 seguida por 42,3 en Integridad. Un trabajador en Argentina con 30 años de aportes y un salario de $ 1.000.000 al momento de su retiro recibiría una jubilación de aproximadamente $ 528.514, lo que equivale al 53% de su último salario, dificultando así mantener un nivel de vida digno.
Dolores Liendo, CEO de Mercer para Argentina, Uruguay y Paraguay, analizó que si bien la reciente implementación del Decreto 274/2024 por parte del presidente Javier Milei “impactó positivamente en el subíndice de adecuación, elevando nuestra clasificación del puesto 34 al 31, persisten preocupaciones significativas. Los ajustes en los cálculos de las jubilaciones, aunque beneficiosos, continúan rezagados frente a la inflación”.
Sostuvo que para asegurar la viabilidad financiera a largo plazo es “crucial” instrumentar reformas que “fortalezcan tanto la adecuación como la sostenibilidad del sistema, garantizando así un futuro más seguro para nuestros jubilados”.
Para la especialista argentina, la sostenibilidad del sistema se vio comprometida, con una caída al puesto 46, en comparación con el 43 en 2023. “Este retroceso resalta la presión que el envejecimiento de la población ejerce sobre el sistema –amplió-, donde la relación entre jubilados y trabajadores activos se deterioró. Actualmente, hay 1,6 trabajadores activos por cada jubilado, muy por debajo del ratio ideal de tres a cuatro necesarios para asegurar la viabilidad financiera a largo plazo. Para abordar estos desafíos, es crucial implementar reformas que fortalezcan tanto la adecuación como la sostenibilidad del sistema, garantizando así un futuro más seguro para nuestros jubilados”.
Según Liendo, el esquema argentino posee algunas características deseables, pero también tiene “debilidades u omisiones importantes que deben abordarse para garantizar su eficacia y sostenibilidad en el tiempo, lo que subraya la necesidad urgente de reformas integrales y estructurales para mejorar la sostenibilidad y la integridad de nuestro sistema jubilatorio”.
A medida que las personas viven más tiempo, la mayor flexibilidad y personalización que ofrecen los programas de contribución definida serán críticas. El concepto de jubilación está cambiando, y muchos individuos están haciendo una transición gradual hacia la jubilación o reingresando a la fuerza laboral en una capacidad diferente después de su jubilación inicial. Los planes de contribución definida también ofrecen beneficios importantes a los trabajadores temporales y contratados, que a menudo son excluidos de los esquemas tradicionales de beneficio definido.
“El avance de los sistemas de pensiones necesita continuar a medida que evolucionan las necesidades financieras de los jubilados y sus expectativas laborales”, comentó David Knox, autor principal del informe y socio senior en Mercer. “No hay una solución única para poner los sistemas de jubilación en una base más sólida. Ahora es el momento para que los gobiernos, los responsables de política pública, la industria de pensiones y los empleadores trabajen juntos para garantizar que los miembros de la población de mayor edad sean tratados con dignidad y puedan mantener un estilo de vida similar al que experimentaron durante sus años laborales”.
Aunque es fácil señalar a un gobierno, es el componente público que perdura en el tiempo el mayor responsable de lo que pasó
Presente y Pasado (8)
El gobernador estuvo presente en la edición anual de AmCham Summit y le reclamó al Gobierno que bajen las retenciones al campo.
“Categóricamente no”, respondió el jefe del bloque de la UCR en Diputados al ser consultado sobre si cambiaría de color político en su presentación en AmCham. Además, se mostró crítico con la caída de Ficha Limpia en el Congreso.
El Gobierno disolvió la Unidad de Tareas de Investigación (UTI) creada para indagar el escándalo del criptoactivo $LIBRA, tras considerar cumplida su misión. La pesquisa penal seguirá bajo la órbita del Ministerio Público Fiscal.
El Poder Ejecutivo estableció que la eliminación de apoyo a Pymes por considerar que distorsionan el mercado, impulsando una desregulación completa para fomentar la libre competencia y la iniciativa privada.
Las listas con sustrato PJ volvieron a prevalecer en el tercer turno electoral, ganando, entre otros barrios, Nueva Córdoba y Los Boulevares. Con 84 por ciento de listas únicas, la gestión ya se anima a evaluar exitoso el proceso electoral. Para el próximo domingo, lluvia de internas PJ en el territorio.
Activá Nueva Córdoba liderada por Juan Aramayo
Pureza, incorporación de dirigentes en lugar de coalición y aspiradora, los disparadores del mileísmo que agitaron el clima opositor en Córdoba. El senador ratificó ayer que irá por la gobernación en 2027 y el radical quedó en una encerrona: acatar un rol secundario o encabezar un proceso riesgoso.