
Financiamiento masivo: cómo queda el escenario con los cambios del Cuota Simple
Un trabajo privado compara las tasas vigentes en diferentes alternativas. Las fintech ganan terreno en la preferencia de los consumidores
Los Países Bajos encabezan el listado, seguidos por Islandia y Dinamarca. En Latinoamérica, Uruguay tiene una calificación global de 68,9; México una de 68,5 y Chile, 74,9. La Argentina registró 46,5
Nacional24 de octubre de 2024La Argentina está penúltima entre 48 países que integran el 16º Índice Global de Pensiones Mercer CFA Institute (MCGPI), realizado por Marsh McLennan y CFA Institute. Los ingresos por jubilaciones de los Países Bajos encabezan el listado, seguidos por lo de Islandia y Dinamarca. En Latinoamérica, Uruguay tiene una calificación global de 68,9; México una de 68,5 y Chile, 74,9. Uno de los problemas principales del sistema argentino es su dependencia en moratorias, sistemas por el que se jubilaron 67% de los actuales pasivos. Ese esquema compromete la sostenibilidad del sistema, en el que hay 1,6 aportantes por cada jubilado cuando la relación ideal es de 4 a 1.
El Índice está compuesto por tres subíndices Idoneidad (¿cuánto recibe un jubilado?), donde el podio lo integran Países Bajos, Francia y Uruguay; Sustentabilidad (¿puede el sistema seguir cumpliendo?). Ahí los mejores posicionados son Islandia, Dinamarca e Israel. El último es Integridad (¿se puede confiar en el sistema?), en el que destacan Finlandia, Noruega y Hong Kong.
La Argentina tiene un puntaje general de 46,5. La peor calificación es en sustentabilidad, con 29,4 y la más alta es de 61,5 seguida por 42,3 en Integridad. Un trabajador en Argentina con 30 años de aportes y un salario de $ 1.000.000 al momento de su retiro recibiría una jubilación de aproximadamente $ 528.514, lo que equivale al 53% de su último salario, dificultando así mantener un nivel de vida digno.
Dolores Liendo, CEO de Mercer para Argentina, Uruguay y Paraguay, analizó que si bien la reciente implementación del Decreto 274/2024 por parte del presidente Javier Milei “impactó positivamente en el subíndice de adecuación, elevando nuestra clasificación del puesto 34 al 31, persisten preocupaciones significativas. Los ajustes en los cálculos de las jubilaciones, aunque beneficiosos, continúan rezagados frente a la inflación”.
Sostuvo que para asegurar la viabilidad financiera a largo plazo es “crucial” instrumentar reformas que “fortalezcan tanto la adecuación como la sostenibilidad del sistema, garantizando así un futuro más seguro para nuestros jubilados”.
Para la especialista argentina, la sostenibilidad del sistema se vio comprometida, con una caída al puesto 46, en comparación con el 43 en 2023. “Este retroceso resalta la presión que el envejecimiento de la población ejerce sobre el sistema –amplió-, donde la relación entre jubilados y trabajadores activos se deterioró. Actualmente, hay 1,6 trabajadores activos por cada jubilado, muy por debajo del ratio ideal de tres a cuatro necesarios para asegurar la viabilidad financiera a largo plazo. Para abordar estos desafíos, es crucial implementar reformas que fortalezcan tanto la adecuación como la sostenibilidad del sistema, garantizando así un futuro más seguro para nuestros jubilados”.
Según Liendo, el esquema argentino posee algunas características deseables, pero también tiene “debilidades u omisiones importantes que deben abordarse para garantizar su eficacia y sostenibilidad en el tiempo, lo que subraya la necesidad urgente de reformas integrales y estructurales para mejorar la sostenibilidad y la integridad de nuestro sistema jubilatorio”.
A medida que las personas viven más tiempo, la mayor flexibilidad y personalización que ofrecen los programas de contribución definida serán críticas. El concepto de jubilación está cambiando, y muchos individuos están haciendo una transición gradual hacia la jubilación o reingresando a la fuerza laboral en una capacidad diferente después de su jubilación inicial. Los planes de contribución definida también ofrecen beneficios importantes a los trabajadores temporales y contratados, que a menudo son excluidos de los esquemas tradicionales de beneficio definido.
“El avance de los sistemas de pensiones necesita continuar a medida que evolucionan las necesidades financieras de los jubilados y sus expectativas laborales”, comentó David Knox, autor principal del informe y socio senior en Mercer. “No hay una solución única para poner los sistemas de jubilación en una base más sólida. Ahora es el momento para que los gobiernos, los responsables de política pública, la industria de pensiones y los empleadores trabajen juntos para garantizar que los miembros de la población de mayor edad sean tratados con dignidad y puedan mantener un estilo de vida similar al que experimentaron durante sus años laborales”.
Un trabajo privado compara las tasas vigentes en diferentes alternativas. Las fintech ganan terreno en la preferencia de los consumidores
El presidente de la Nación y la Secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, tuvieron una reunión con los miembros del PRO y hay fuertes guiños a una alianza en territorio bonaerense.
El oficialismo llamó a la Cámara baja a las 10 de la mañana el próximo miércoles, el mismo bloqueará la posibilidad de que se dictamine el caso $LIBRA.
Lo oficializó la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich a través de su cuenta de X. "La jueza Andrade los dejó libres sin siquiera revisar sus antecedentes", apuntó la ministra.
Los responsables de la convocatoria fueron los miembros del Frente Sindical de Universidades Nacionales, que agrupa a los sindicatos: Conadu, Conadu Histórica, Fedun, Ctera, la FAGDUT, la FATUN y la UDA. Los gremios también se unirán a la marcha de los jubilados.
Un funcionario patagónico amenazó a una intendenta con un arma de fuego, en un hecho insólito pero que no sorprende.
La reaparición de Massa y el saludo a un cordobés | De la Sota tensiona la cuerda | Deuda por deuda (y algo más) | Giordano sobre pymes
La senadora nacional organizó un evento por el mes de la mujer en el que reivindicó el modelo de gestión cordobesista y el rol de la mujer, pero no se nombró prácticamente a Llaryora. ¿Schiaretti presidente y Vigo senadora en 2027?
El ex gobernador quiere un lugar en las alianzas que se medirán en el test porteño en mayo. El miércoles se deben inscribir los frentes. Diálogo con Horacio Rodríguez Larreta. La estrategia distrital de Hacemos.
Río Tercero dejó señales de buena convivencia bipartidista entre la UCR y el PJ. La mirada de Estado presente marca el rumbo de la política de Llaryora y Ferrer en contra de Milei.
La referente local, Laura Soldano formó parte del panel de “La batalla cultural en la economía productiva”. Junto a Bertie Benegas Lynch, Bornoroni volvió a tantear el terreno en la Capital Alterna y además se reunió con referentes del departamento. ¿Vendrá Martín Menem?