
Higiene urbana: Nueva licitación, el gran desafío del 2025
A casi 7 meses del vencimiento del contrato de Cotreco, hay expectativas en torno al debate previo al llamado a licitación. El año que viene, el Municipio destinaría cerca del 13% del presupuesto al pago del servicio. La prórroga del contrato vence en julio del 2025.
Río Cuarto20 de noviembre de 2024

Por Julieta Fernández
El contrato con la firma Cotreco S.A fue prorrogado a mediados del año pasado y vence en julio del 2025. Será uno de los grandes retos de la gestión de Guillermo De Rivas, quien no planteó promesas grandilocuentes en torno al servicio pero sí ha tenido un discurso que apunta a la autonomía financiera del Municipio y a la austeridad en el manejo de los recursos: es allí donde la oposición pondrá el foco, teniendo en cuenta que el proyecto del Presupuesto 2025 prevé una asignación de recursos para la higiene urbana que implican cerca del 13% del total del presupuesto y un 39% del presupuesto de la secretaría de Obras y Servicios Públicos.
En la campaña electoral del 2016, la higiene urbana integraba la “Santísima Trinidad” de los puntos débiles de los últimos gobiernos municipales, junto con el estado de las calles y el servicio de transporte. A diferencia de su antecesor, Juan Manuel Llamosas, De Rivas no esbozó frases como “Conmigo, Cotreco se va” (archivo que fue empleado recurrentemente por la oposición). Aún así, el año próximo se deberá licitar el servicio luego de que en 2017 Cotreco fuera la única oferente y, por ende, ganara dicha licitación.
Frente a las chicanas por su promesa de campaña, Llamosas había planteado que “a diferencia de la gestión Jure, pusimos en marcha un sistema de licitación, precedido por un código de higiene urbana aprobado por todos los bloques que luego sentó las bases que se plasmaron en el pliego”. El ex intendente peronista destacó que se había incorporado la figura del reciclador urbano, el recuperador urbano, la contenerización, separación en origen, renovación de flota, entre otros. Un aspecto importante fue la separación de luminarias y semaforización.
Tras asumir como secretario de Obras y Servicios Públicos en la gestión De Rivas (luego de ocho años como titular de Obras Públicas en la era Llamosas), Martín Cantoro anticipó que ya se estaba trabajando en el nuevo pliego licitatorio. En diálogo con el programa Así son las cosas, Cantoro señaló que se buscará implementar la separación el orígen como uno de los ejes claves para la higiene urbana.
La prórroga del contrato con Cotreco se aprobó el año pasado y tuvo el acompañamiento de la mayoría de los concejales (a excepción de la ex edil del partido Pais, Miriam Salvatierra). En el marco de esa discusión, hubo varias críticas de la oposición que apuntaron a controlar la prestación del servicio (incluso crearon una comisión destinada a ese fin) y reclamaron que se ponga en marcha la planta de tratamiento de residuos. El argumento de la oposición para acompañar el proyecto fue evitar “hacer una licitación a las apuradas”.
Tal como lo indicó Alfil en la edición anterior, algunos bloques como La Fuerza del Imperio del Sur plantearon que el Municipio debiera plegarse al modelo de Economía Circular del gobierno provincial para generar un ahorro en materia de higiene urbana en el 2025. Por su parte, desde Primero Río Cuarto señalaron que lo ejecutado entre enero y fines de septiembre en cuanto a la higiene urbana rondaría el 20% del total del presupuesto 2024. Algunos de los interrogantes que plantean desde esta bancada para el año entrante es si la partida destinada a la higiene urbana en el presupuesto 2025 contempla solo el primer semestre o los 12 meses del año próximo.
A 7 meses de la finalización de esta prórroga, en el Concejo Deliberante aún no se ha instalado el debate en torno al proceso licitatorio del año que viene. Desde la oposición manifestaron a Alfil que, si el proceso se pretende llevar adelante en los tiempos óptimos, antes de fin de año (o a más tardar en febrero) debiera haber un horizonte en relación al pliego y su oportuno debate en el Concejo Deliberante, En tanto, la convocatoria a licitación debiera darse al menos 4 meses antes del vencimiento del contrato. Según pudo saber Alfil, en lo que va del nuevo período legislativo, hubo escasas reuniones de la comisión de Servicios Públicos.


La recaudación creció un 90%: EMOS e Inmobiliario repuntaron
Según el informe de recaudación de junio, los ingresos de los tributos municipales se incrementaron en un 90,7% respecto a junio del 2024. EMOS e Inmobiliario, entre los que más repuntaron. Comercio e Industria, el principal ingreso de la estructura municipal, aún no logra remontar.

Desde el Concejo, Medina reforzó el reclamo derrivista contra Milei
La presidenta del Legislativo local se puso al frente del reclamo a Nación al cuestionar la falta de compromiso con provincias y municipios. En sintonía con el escenario provincial, Medina se posicionó como escudera de la gestión frente a los efectos negativos de la administración Milei y evitó la exposición del intendente De Rivas.

29 años de la Defensoría

Proponen “peajes provisorios” para solventar el abandono de rutas nacionales
El intendente de Las Higueras, Gianfranco Lucchesi, elevó una nota al Ministerio de Economía solicitando obras sobre un tramo clave de la Ruta Nacional 158 y planteó un mecanismo excepcional para financiar los arreglos. Propuestas “creativas” ante el cierre de Vialidad y sus efectos.

Intendentes cerca del Panal: se ensancha el internismo en la UCR
Luego de que Perrone hablara de un “pacto de gobernabilidad”, dirigentes departamentales criticaron la cercanía de algunos intendentes con el gobierno provincial. Más allá de que los posicionamientos formales del partido rechazan alianzas con LLA y el PJ, los jefes municipales muestran cierto pragmatismo ante la necesidad de contar con recursos para gestionar.

29 años de la Defensoría

Cruces entre el juecismo y el PJ por obra pública | Passerini y la creencia en Dios | Sikora-Ponce, tercer acto | Rodrigo cerró

Sin clases, pero con medalla: la UNC brilla afuera y se apaga adentro
Sin clases, sin exámenes y sin paritaria, la Universidad Nacional de Córdoba enfrenta un escenario límite que pone en riesgo la continuidad del ciclo lectivo. Docentes denuncian un ajuste sin precedentes y exigen definiciones políticas urgentes. Mientras Milei celebra la motosierra, el conflicto universitario se convierte en un símbolo del desgaste institucional. El rector Boretto, en el centro de una encrucijada.

El radical abre el escenario de nueva disyuntiva: necesita de una vital ayuda para cruzar el río; el problema es que el resto del sistema lo conoce y teme el desenlace.

PJ Capital: celo viguista ante a la campaña de afiliaciones de Llaryora
En la previa de la campaña electoral, los caciques PJ de las seccionales ven con desconfianza la campaña de afiliaciones que promueve el llaryorismo. Hasta ahora, no registran movimientos de este lado de Circunvalación, pero se mantienen expectantes.