
Tras el reclamo de los gobernadores, el Gobierno Nacional presentará un plan de acción
Mandatarios Provinciales se reunirán este lunes en el CFI con el Ejecutivo Nacional para abordar la caída de la recaudación y presentará un paquete de medidas.
El Cepa cuestiona los números de Indec por el impacto de los no registrados, aunque igual hay una suba nominal de casi cuatro puntos interanuales. Igual, hay licuación de ingresos por efecto de la devaluación 2023.
Nacional25 de noviembre de 2024El alcance de la recuperación estadística del salario, que al Indec le dio 1,2 punto más que la inflación de octubre, es puesto en duda por el Centro de Economía Política Argentina (Cepa). Al corregir el dato de las remuneraciones no registradas, que son captadas de la Encuesta Permanente de Hogares y tienen un retraso de cinco meses, la suba nominal neta que arrojaría sería del 3,8% y no del 4,7% oficialmente informado.
De todos modos, a pesar de la diferencia apuntada, el salario quebró una tendencia negativa que, desde la depreciación del 118% de diciembre 2023 y el DNU 70/2023, que licuó los ingresos de la clase media, media baja y baja, aunque no en la misma proporción.
El Cepa advirtió, también, que con la baja de tasas de interés, el Gobierno pretende que los plazos fijos en pesos (ahorros que tenía la clase media) sean pasados por sus titulares a las cajas de ahorro y cuentas corrientes, con el único efecto de consumirlos, en virtud de que no les alcanzan los sueldos normales que poseen.
Alerta asimismo que se notan muy fuertes caídas en el consumo masivo, sobre todo en supermercados, desde marzo a la fecha. Rondan el -20% interanual.
En esa línea el Cepa indica que la economía del país se maneja en cerca del 75-80% en el mercado interno. Y hasta iguala la baja del consumo de 2024 con la caída autogenerada en el período comprendido entre 2016 y 2019, que fue del -20%, la que durante el período 2019-2023 volvió a ubicarse en el 74-75%, si bien no menciona el contexto inflacionario en que lo hicieron.
El total salarial registra un retroceso de -12,1% en términos reales versus setiembre de 2023, con una reducción del -9,6% en el poder de compra en tan solo 10 meses (diciembre 2023 a septiembre 2024). Los salarios privados registraron en septiembre una suba nominal de 3,8%, superando levemente la inflación del mes. En términos reales, sin embargo, dan una pérdida del poder de compra de 3,7% versus setiembre de 2023, y en los primeros diez meses de gestión de Javier Milei, el total resignado es de 1,5%.
El salario público, en cambio, creció nominalmente 3,9% en el noveno mes del año, y quedó por encima del aumento de precios mensual. A su vez, la pérdida de su poder de compra con relación a septiembre de 2023 fue de 19,2% y en el acumulado desde diciembre cayó 16,1%. En cuanto a la remuneración no registrada, el Indec plantea un incremento nominal del 10,4%.
Pero debido a la estrecha vinculación que presenta con el mínimo, vital y móvil, se realizó una regresión lineal para proyectar cinco meses sin información precisa. El salario mínimo, así, aumentó 3,48% en septiembre por lo que los salarios no registrados, con la metodología utilizada por Cepa, registraron aumentos nominales de 3,48%.
La evolución marca -22,6% en poder adquisitivo versus setiembre de 2023 y en los 10 primeros meses de este gobierno, retrocede 20,1%.
Repecto del consumo, la consultora Scentia indica que el consumo masivo estuvo en octubre un 20,4% por debajo y en su interior, “alimentación” y “bebidas sin alcohol” se desplomaron 17,1%.
El sesgo recesivo del ajuste queda en evidencia estadística si se cruza la información del salario con el relevamiento a 420 empresas efectuado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came), donde uno de los rubros más afectados por la caída anual del consumo es precisamente “Alimentos y bebidas”, de modo que sobresale que la pérdida de poder adquisitivo se sintió más en el rubro de mayor peso en la canasta de los sectores pobres y más vulnerables. La caída fue del 13,1% anual a precios constantes en octubre, con una mejora de 1,2% respecto a septiembre. En los primeros 10 meses, acumula una baja de 15,6% anual. Asimismo, las industrias operaron con 63% de su capacidad instalada, 0,8 puntos por encima de septiembre. La evaluación del sector es que la actividad no termina de encontrarse con el piso de la recesión.
El rubro bebidas es el más afectado por la caída del consumo, especialmente en producción de cervezas, gaseosas, jugos en polvo y vinos. Las empresas consultadas señalaron que disminuyeron las cantidades consumidas y que ajustaron los stocks de producción de productos lácteos y panificados, según aseguraron desde Came. En cambio, la producción de textiles e indumentaria subió 0,2% anual en octubre y 2% frente a septiembre. Para los primeros diez meses del año acumula un 6% negativo.
Mandatarios Provinciales se reunirán este lunes en el CFI con el Ejecutivo Nacional para abordar la caída de la recaudación y presentará un paquete de medidas.
Algunas veces la expresidenta y sus seguidores hablan como si en Argentina no rigiera una Constitución que contempla todo lo que pasó
La expresidenta planea tener una reunión en el departamento donde cumple su condena con el presidente brasilero, Luiz Inácio Lula da Silva, se estima que ocurra a principios de julio.
El proyecto fue presentado por la diputada, Silvana Giudici, quien afirmó que busca "evitar que nadie imagine un futuro de impunidad ante un cambio de color político o presiones indebidas al sistema".
El clima que se genera por la sobreoferta de información predispone mal a una parte de la población que cree ser mayoritaria
La exmandataria se comunicó con los manifestantes de Plaza de Mayo, los cuales se reunieron para protestar en contra del fallo de la Corte Suprema con respecto a la Causa Vialidad.
En el Palacio 6 de Julio ofrecen una lectura alternativa del plan de provincialización del conflicto: creen que Daniele pide refuerzos al interior porque pierde fuerza en la ciudad. Además, remarcan la sintonía Llaryora-Passerini en la política de RR.HH. del municipio, y aguardan la conciliación.
Schiaretti con Manes en La Plata | Los libertarios proporcionan evento "anti zurdo" | Otro abrazo a Ferrer en acto patrio | El TSJ y Judiciales alumbraron un acuerdo con fórceps (bronca entre los autoconvocados) | Galo, presidente del Parlamento Federal del Clima
El cordobés Martín Llaryora integrará el bloque de mandatarios que hoy a las 11 se reunirá en el Consejo Federal de Inversiones. Impuesto a los combustibles, reparto de ATN y Coparticipación, en el menú de los reclamos.
Llaryora estará en el CFI con el resto de los gobernadores y manda a Calvo. El jefe de Gabinete viene con Espert al aniversario de la Fundación Mediterránea. Rodrigo de Loredo tenía, hasta anoche, vuelo a Buenos Aires. El diputado Gutierrez, alineado a Schiaretti, dijo que asistirá a la UNC por el financiamiento universitario.
La UCR cordobesa ensaya fórmulas para no inmolar a De Loredo, su candidato estrella en la elección que nadie quiere encabezar. Mientras, el PRO busca quién lo salve, Juez mueve los hilos para que la alianza con Milei nunca nazca.