Un pianista de cruceros toca en tierra

Tres temas compuestos por Andrés Coppa, en formato de trío más invitados de lujo, forman parte de la producción del pianista cordobés de 2024, subida a plataformas semanas atrás.

Cultura07 de enero de 2025Gabriel ÁbalosGabriel Ábalos
Episodios-Andrés-Coppa
Los músicos Andrés Coppa, Hugo Fattoruso, Antonio Serrano y Alexandre Silvério.

Por Gabriel Abalos
[email protected] 

 

Martes, enero, la mitad de la ciudad de vacaciones, mudanzas y no solo de malambo, simple mudanza anual del espectáculo y la diversión a las telúricas sierras. Desempolvar entonces la agenda reciente y encontrar unas músicas lanzadas hace poco suena más que bien.

Se trata de tres videos musicales subidos el último noviembre a plataformas por el pianista Andrés Coppa. El músico compartió registros de tres “Encuentros Internacionales” grabados en el estudio Desdémona de Córdoba, con tres instrumentistas invitados, y el acompañamiento de una muy confiable base rítmica a cargo del baterista Pablo González y el contrabajista Federico Seimandi.

Los videos dan cuenta de bellas sesiones de hermandad musical entre los músicos cordobeses y los invitados de otros países que recalaron en Córdoba durante el año, y muestran composiciones de Coppa, con destacados participantes en cada uno de los temas. Ellos son el armonicista español Antonio Serrano que se destaca en el primer episodio, un tema titulado Aprendiz del viento, y el siguiente cuenta con el maestro uruguayo Hugo Fattoruso, un histórico referente que pone el timbre del acordeón en Corazón de trapecista. El tercer y último episodio lanzado por Coppa destaca al fagotista brasileño Alexandre Silvério en el Chorinho para el Corto Juncos, otra composición suya.

Andrés Coppa un inquieto y productivo músico cordobés, tiene una frondosa carrera, y lo destaca, entre otras cosas, su especialidad como pianista de cruceros, una verdadera carrera en alta mar, para la compañía Royal Caribbean como solista, y para la compañía Princess en la formación Ocean Dreams, bajo la dirección de Oscar D’Auria, con las que recorrió más de veinte países. Como solista dijo presente en diversos festivales y clubes de música en Suiza, España, Italia, Alemania y Eslovenia. Es un producto genuino de su propio esfuerzo y de la Escuela de Música La Colmena, de donde egresó y donde actualmente es docente en las Carreras de Instrumentista Superior, Vocalista Superior, y Composición, Arreglos y Producción. a cargo las Cátedras de Piano Creativo, Improvisación I y II, y Piano Complementario. Pianista, compositor, arreglador y productor, ha tocado en cuanta banda de jazz haya sonado bajo cielo cordobés, donde “tocó con todos”, aquí y también bajo otras nubes: con Ben Van Den Dungen, Javier Girotto, Daniel Maza, Minino Garay, Pierre Bertrand, Felipe Cabrera y en formato sinfónico con Big Band junto a Fernando Huergo y Richard Nant, compartiendo escenarios con artistas como Luis Salinas, Daniel Maza, Oscar Giunta, Alejandro Lerner, Totó la Momposina, Osvaldo Fatorusso, Marco Suzano, Horacio Burgos, Fernando Bobarini, Hugo Ordanini, Jorge Cumbo, Daniel Corzo, entre otros. Cuenta con dos discos editados de forma independiente, Piano solo (2009) y Retratos de tierra y mar (2020).

El material que tenemos en foco destaca en primer lugar el tema Aprendiz de viento, una pieza concebida desde una base de veloz bossa nova instrumental, que enciende señales de tránsito jazzeras desde el primer compás y arranca con el sonido siempre optimista de la armónica, en manos de un virtuoso que entiende todos los guiños y que hace cantar la alegre melodía hecha una y compacta en esta versión con el trío Coppa-Seimandi-González, como si hubiesen tocado siempre juntos. Una melodía (y una alegría) que de pronto pasan por esquinas tangueras y a la carrera todos se hacen cargo de esos destellos. Hay diálogos entre el piano y la armónica, secciones de solos que exprimen una musicalidad que, a la vez que se disfruta, se admira. A cada reaparición y variación del canto de los instrumentos se van acentuando las posibilidades rítmicas y expresivas del tema, y las respuestas atentas para poner un detalle, un matiz, la batería o el contrabajo, muy atareados y atentos. Hermosa pieza.

Corazón de trapecista es una canción con tono de día soleado de otoño, una que otra nube pasa. Podría seguir así, entendemos los cambios de ánimo de los elementos, pero los músicos son grosos y tienen mucho que decir, yendo de lo juguetón a oraciones que parecen advertencias, haciendo emerger momentos serios, anche tristes, luego explicaciones calmadas y así, por fin ir aceptando los matices de la vida. Allí está el acordeón de Hugo Fattoruso, uno de los tantos instrumentos a los que sabe darles vida el maestro que lleva momentos históricos en su carrera, desde mediados de los sesenta con los Shakers, que empardaron a Los Beatles con canciones propias, únicas y sudamericanas. Hugo Fattoruso le saca el aire justo, el silbido perfecto, a cada nota, explora los graves y le imprime al lirismo innato del acordeón unos fraseos secretos, tal vez irrepetibles. El piano de Coppa alcanza veloces escalas nota por nota, como una cajita de música, un staccato que contrasta el tema con las respuestas y los dúos con el acordeón. Mucho mejor oírla que hablar de ella.  

Por último, Episodio 3, el Chorinho para el Corto Juncos, dedicado a un destacado flautista cordobés radicado en Buenos Aires, y que en esta versión elige como color distintivo para los solos de viento, el inesperado fagot. Lo que no es sorpresa es el virtuosismo del paulista Alexandre Silvério, reconocido fagotista clásico y también cabeza de un muy buen quinteto de jazz. Aquí el tema, breve y melódicamente sencillo, presenta momentos que solo la maestría de los instrumentistas permite sortear por sus escalas fugaces, y la voz de la madera, esa especie de ganso hiperafinado que tiene el fagot, hace brotar sonrisas al oír su impecable desempeño para atravesarlas, dadas las dificultades que ofrece el instrumento. Claro que, además de virtuoso, Silvério es brasileño, detalle no menor para atinar certeramente en ese hermoso género. Este bonito tema cierra los tres episodios y congrega a los cuatro maestros en torno, a divertirse con él.

Para disfrutarlos se pueden ver en YouTube y escuchar en Spotify.

Te puede interesar
ilustra-cosquin

Cosquín siempre estuvo cerca

Gabriel Ábalos
Cultura24 de enero de 2025

¿Cosquín está, o viene? ¿Llega, o rebrota? Allí está la ciudad, allí el escenario, y hacia allí se dirigen artistas de todo el país y van, también, quienes no se resignan a ver por la tele aquello que mañana comienza a desenvolverse como un regalo, hasta el 2 de febrero.

ilustra eventos culturales

Una variedad de variedades

Redacción Alfil
Cultura23 de enero de 2025

La cartelera de eventos ocupa hoy locales de la capital y diversos puntos veraniegos, reparte sus provisiones musicales, teatrales, plásticas y festivas, e insufla ánimos a esta noche provinciana.

ilustra aniceto el gallo (1)

Caras y caretas cordobesas

Víctor Ramés
Cultura22 de enero de 2025

En esta segunda y última parte de la semblanza de Hilario Ascasubi, se concluye una cita de Caras y Caretas, y se exponen algunos pasajes de la agitada y curiosa vida del poeta y militar nacido en Fraile Muerto.

ilustra horacio lopez

Ninguna igual y cuánto se la extraña

Gabriel Ábalos
Cultura21 de enero de 2025

Los tiempos de festivales traen recuerdos de otros tiempos de festivales. Mercedes Sosa, que de algún modo nació en Cosquín, es una ausencia que se agranda. Nos quedan sus discos, y ahora llega un libro que la rememora en Córdoba.

ilustra-aniceto-el-gallo

Caras y caretas cordobesas

Víctor Ramés
Cultura20 de enero de 2025

La vigencia de la figura de Hilario Ascasubi rememorada en “Caras y Caretas”, a fines de 1904, presenta una ocasión de revisar, más que su obra, algunos textos que revelan la figura del propio poeta nacido en pagos cordobeses.

ilustra eventos

Noches en torno al eje musical

Redacción Alfil
Cultura17 de enero de 2025

Los escenarios vacacionales de la bella Córdoba se prodigan en músicas para todas las emociones, de la filigrana a la celebración festiva, este fin de semana.

Lo más visto
ilustra-milei-caminando-con-protesta-atras

Los intentos por evitar que Milei “gane caminando” en Río Cuarto

Julieta Fernandez
22 de enero de 2025

Mientras las distintas fuerzas políticas comienzan a ordenarse rumbo a las elecciones legislativas de este año, los libertarios auguran otra victoria en la Capital Alterna (pese a no haber construido liderazgos fuertes). El PJ buscará dar pelea para lograr lo que no pudieron en 2023: ganar en Río Cuarto. ¿El debilitamiento de la UCR les allanará el camino?

ilustra-mestre-frena-a-de-loredo (1)

La unidad en el radicalismo cordobés, cada vez más lejos

Carolina Biedermann
Provincial24 de enero de 2025

Más Radicalismo publicó un comunicado en contra de Rodrigo De Loredo por hablar en nombre de partido, acercándose a una posible alianza con la Libertad Avanza y el PRO. Los juegos individuales de la UCR se reactivan por todas las vías, con miras a la campaña 2025. La UCR sigue en la búsqueda de su identidad, en tiempos liberales.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email