Un pianista de cruceros toca en tierra

Tres temas compuestos por Andrés Coppa, en formato de trío más invitados de lujo, forman parte de la producción del pianista cordobés de 2024, subida a plataformas semanas atrás.

Cultura07 de enero de 2025Gabriel ÁbalosGabriel Ábalos
Episodios-Andrés-Coppa
Los músicos Andrés Coppa, Hugo Fattoruso, Antonio Serrano y Alexandre Silvério.

Por Gabriel Abalos
[email protected] 

 

Martes, enero, la mitad de la ciudad de vacaciones, mudanzas y no solo de malambo, simple mudanza anual del espectáculo y la diversión a las telúricas sierras. Desempolvar entonces la agenda reciente y encontrar unas músicas lanzadas hace poco suena más que bien.

Se trata de tres videos musicales subidos el último noviembre a plataformas por el pianista Andrés Coppa. El músico compartió registros de tres “Encuentros Internacionales” grabados en el estudio Desdémona de Córdoba, con tres instrumentistas invitados, y el acompañamiento de una muy confiable base rítmica a cargo del baterista Pablo González y el contrabajista Federico Seimandi.

Los videos dan cuenta de bellas sesiones de hermandad musical entre los músicos cordobeses y los invitados de otros países que recalaron en Córdoba durante el año, y muestran composiciones de Coppa, con destacados participantes en cada uno de los temas. Ellos son el armonicista español Antonio Serrano que se destaca en el primer episodio, un tema titulado Aprendiz del viento, y el siguiente cuenta con el maestro uruguayo Hugo Fattoruso, un histórico referente que pone el timbre del acordeón en Corazón de trapecista. El tercer y último episodio lanzado por Coppa destaca al fagotista brasileño Alexandre Silvério en el Chorinho para el Corto Juncos, otra composición suya.

Andrés Coppa un inquieto y productivo músico cordobés, tiene una frondosa carrera, y lo destaca, entre otras cosas, su especialidad como pianista de cruceros, una verdadera carrera en alta mar, para la compañía Royal Caribbean como solista, y para la compañía Princess en la formación Ocean Dreams, bajo la dirección de Oscar D’Auria, con las que recorrió más de veinte países. Como solista dijo presente en diversos festivales y clubes de música en Suiza, España, Italia, Alemania y Eslovenia. Es un producto genuino de su propio esfuerzo y de la Escuela de Música La Colmena, de donde egresó y donde actualmente es docente en las Carreras de Instrumentista Superior, Vocalista Superior, y Composición, Arreglos y Producción. a cargo las Cátedras de Piano Creativo, Improvisación I y II, y Piano Complementario. Pianista, compositor, arreglador y productor, ha tocado en cuanta banda de jazz haya sonado bajo cielo cordobés, donde “tocó con todos”, aquí y también bajo otras nubes: con Ben Van Den Dungen, Javier Girotto, Daniel Maza, Minino Garay, Pierre Bertrand, Felipe Cabrera y en formato sinfónico con Big Band junto a Fernando Huergo y Richard Nant, compartiendo escenarios con artistas como Luis Salinas, Daniel Maza, Oscar Giunta, Alejandro Lerner, Totó la Momposina, Osvaldo Fatorusso, Marco Suzano, Horacio Burgos, Fernando Bobarini, Hugo Ordanini, Jorge Cumbo, Daniel Corzo, entre otros. Cuenta con dos discos editados de forma independiente, Piano solo (2009) y Retratos de tierra y mar (2020).

El material que tenemos en foco destaca en primer lugar el tema Aprendiz de viento, una pieza concebida desde una base de veloz bossa nova instrumental, que enciende señales de tránsito jazzeras desde el primer compás y arranca con el sonido siempre optimista de la armónica, en manos de un virtuoso que entiende todos los guiños y que hace cantar la alegre melodía hecha una y compacta en esta versión con el trío Coppa-Seimandi-González, como si hubiesen tocado siempre juntos. Una melodía (y una alegría) que de pronto pasan por esquinas tangueras y a la carrera todos se hacen cargo de esos destellos. Hay diálogos entre el piano y la armónica, secciones de solos que exprimen una musicalidad que, a la vez que se disfruta, se admira. A cada reaparición y variación del canto de los instrumentos se van acentuando las posibilidades rítmicas y expresivas del tema, y las respuestas atentas para poner un detalle, un matiz, la batería o el contrabajo, muy atareados y atentos. Hermosa pieza.

Corazón de trapecista es una canción con tono de día soleado de otoño, una que otra nube pasa. Podría seguir así, entendemos los cambios de ánimo de los elementos, pero los músicos son grosos y tienen mucho que decir, yendo de lo juguetón a oraciones que parecen advertencias, haciendo emerger momentos serios, anche tristes, luego explicaciones calmadas y así, por fin ir aceptando los matices de la vida. Allí está el acordeón de Hugo Fattoruso, uno de los tantos instrumentos a los que sabe darles vida el maestro que lleva momentos históricos en su carrera, desde mediados de los sesenta con los Shakers, que empardaron a Los Beatles con canciones propias, únicas y sudamericanas. Hugo Fattoruso le saca el aire justo, el silbido perfecto, a cada nota, explora los graves y le imprime al lirismo innato del acordeón unos fraseos secretos, tal vez irrepetibles. El piano de Coppa alcanza veloces escalas nota por nota, como una cajita de música, un staccato que contrasta el tema con las respuestas y los dúos con el acordeón. Mucho mejor oírla que hablar de ella.  

Por último, Episodio 3, el Chorinho para el Corto Juncos, dedicado a un destacado flautista cordobés radicado en Buenos Aires, y que en esta versión elige como color distintivo para los solos de viento, el inesperado fagot. Lo que no es sorpresa es el virtuosismo del paulista Alexandre Silvério, reconocido fagotista clásico y también cabeza de un muy buen quinteto de jazz. Aquí el tema, breve y melódicamente sencillo, presenta momentos que solo la maestría de los instrumentistas permite sortear por sus escalas fugaces, y la voz de la madera, esa especie de ganso hiperafinado que tiene el fagot, hace brotar sonrisas al oír su impecable desempeño para atravesarlas, dadas las dificultades que ofrece el instrumento. Claro que, además de virtuoso, Silvério es brasileño, detalle no menor para atinar certeramente en ese hermoso género. Este bonito tema cierra los tres episodios y congrega a los cuatro maestros en torno, a divertirse con él.

Para disfrutarlos se pueden ver en YouTube y escuchar en Spotify.

Te puede interesar
ilustra despedida messi di maria

La despedida de los héroes

J.C. Maraddón
Cultura18 de julio de 2025

Durante los partidos del Mundial de Clubes cuya televisación correspondió a Disney+, se colaron los avances de una docuserie que finalmente fue estrenada el lunes pasado bajo el título de “Copa América: el legado” y que se focaliza en esa competencia continental disputada en 2024 en Estados Unidos.

Ilustración Viernes 18 de Julio

La estela de un buen viernes

Gabriel Ábalos
Cultura18 de julio de 2025

La agenda se detiene en dos grandes momentos musicales en la ciudad, se asoma a un homenaje merecido y se interesa por una propuesta escénica llegada de México.

ilustra alberti y caseros

Tras la pátina de la nostalgia

J.C. Maraddón
Cultura17 de julio de 2025

Este fin de semana llegará a Córdoba “Celebrando Cha Cha Cha Volumen II”, una puesta en escena que retoma personajes y sketches de aquel legendario programa que marcó un quiebre en la tradición humorística del país, incorporando elementos del absurdo que fueron todo un hallazgo en aquellos días.

llustración Jue 17 Jul

El jueves en su esencia

Gabriel Ábalos
Cultura17 de julio de 2025

Los días se vuelven esenciales y transportan sus reservas de cine, de conciertos, de ganas de bailar, mientras la vida sigue.

ilustra los mirlos

La cultura subyacente

J.C. Maraddón
Cultura16 de julio de 2025

Para quienes hemos permanecido ajenos a algunos fenómenos musicales que se desplegaban en nuestras narices, mañana habrá una oportunidad de reivindicación con el estreno en Córdoba del documental “La danza de Los Mirlos”, de Álvaro Luque, que será proyectado a las 23 en el Cineclub Municipal.

Ilustración J. M. Vélez

Caras y caretas cordobesas

Víctor Ramés
Cultura16 de julio de 2025

Para seguir con el dedo las líneas del semanario porteño dedicadas a autores -poetas y prosistas- cordobeses, la página se detiene en una figura del conservadurismo católico, José María Vélez.

Lo más visto
enroque 1 (1)

Enroque Corto

Redacción Alfil
Enroque Corto17 de julio de 2025

Los clavos de la política  | Oportunas dificultades | Fallo de la Cámara Nacional Electora a favor de Negri

ilustra-llaryora-prepara-set-de-schiaretti (1)

Llaryora perfila un guión de campaña concebido para Schiaretti

Felipe Osman
Provincial17 de julio de 2025

El gobernador aprovechó el anuncio de la pavimentación del Camino a 60 Cuadras para apuntar las ideas fuerza de la campaña, y marcar, desde la gestión, diferencias con el Gobierno Nacional. Obras y federalismo articularán un guión hecho a medida de Schiaretti, a quien Llaryora quiere convencer de aceptar el rol estelar.

rossi-mestre (1)

Los rivales de De Loredo acusan al diputado de negociar “veto por alianza”

Gabriel Silva
Provincial17 de julio de 2025

La conducción de la UCR que lideran Ferrer y el jefe del bloque en la Cámara baja convocaron al congreso partidario para el lunes y ahí se definirá si la fuerza va por un acuerdo o no. El mestrismo volvió a la carga en la Justicia y denuncian una negociación que deje a De Loredo en el tercer lugar de la boleta de Milei a cambio del veto por jubilaciones.

ilustra-cinchada-ucr-con-perrone

Intendentes cerca del Panal: se ensancha el internismo en la UCR

Julieta Fernandez
Río Cuarto17 de julio de 2025

Luego de que Perrone hablara de un “pacto de gobernabilidad”, dirigentes departamentales criticaron la cercanía de algunos intendentes con el gobierno provincial. Más allá de que los posicionamientos formales del partido rechazan alianzas con LLA y el PJ, los jefes municipales muestran cierto pragmatismo ante la necesidad de contar con recursos para gestionar.