El arquero que tenía “esmowing”

No se puede negar que, con su controvertido estilo, Hugo Orlando Gatti se adelantó a los tiempos de los jugadores mediáticos, más allá de que al informar sobre su muerte se haya enfatizado en recordar sus hazañas futbolísticas con la selección nacional y, en especial, con Boca Juniors.

Cultura22 de abril de 2025J.C. MaraddónJ.C. Maraddón
ilustra-el-loco-gatti

J.C. Maraddón

Como el deporte jamás pudo permanecer del todo alejado de las circunstancias sociales y políticas que lo rodeaban, en las disciplinas más populares se produjeron consecuencias a partir del auge de los medios audiovisuales y de la ebullición de las luchas civiles apenas comenzada la segunda mitad del siglo veinte. La aparición de figuras como Pelé o Muhammad Ali por esos años no habría sido posible sin el poderío alcanzado entonces por la televisión y, en el caso del boxeador, sin la proyección que tomaron los movimientos contra la discriminación racial y la Guerra de Vietnam, que encontraron en él un vocero inesperado.

En la Argentina de los años sesenta, sometida al péndulo entre dictaduras militares y débiles gobiernos democráticos, la efervescencia ideológica y cultural que impregnaba el panorama universal iba a tener características particulares, con la proscripción del peronismo fomentando el surgimiento de ideas radicalizadas y la audacia del Instituto Di Tella apañando las vanguardias artísticas. La inestabilidad institucional y la represión ejercida por unas fuerzas armadas educadas bajo la doctrina geopolítica estadounidense, no impidieron que algunos atisbos de esa primavera universal arribasen hasta estas latitudes ni que hubiese episodios deportivos en los que la ruptura con lo establecido se hiciera palpable.

No sería demasiado caprichoso ver un rasgo de esa rebeldía en la polémica desatada por el mediocampista Antonio Ubaldo Rattín en el Mundial de 1966, cuando en un partido de cuartos de final contra el local Inglaterra, fue expulsado y al salir de la cancha, realizó actos ofensivos hacia la bandera inglesa y la reina. Justamente en Londres, donde por ese entonces bullía una escena musical renovadora, Rattín protestaba de ese modo ante lo que consideraba una injusticia, y a la vez confrontaba al país con el que Argentina sostiene una disputa histórica por la soberanía de las Islas Malvinas.

Pocos años después, los pelos largos que caracterizaban a hippies y a rockeros en general, se iban a volver habituales en el look de los cracks de fútbol, que a su manera se plegaban a esa tendencia a la informalidad con la que simpatizaban jóvenes de todo el mundo. Desde Atlanta y luego como suplente de Amadeo Carrizo en River Plate, provenía un arquero que se atrevía a desafiar los presupuestos futbolísticos y que se arriesgaba a salir del área jugando con los pies, algo en lo que Carrizo había sido un pionero pero que este muchacho llevaba al extremo.

Cuando fue transferido a Gimnasia y Esgrima de La Plata, en 1969, Hugo Orlando Gatti era ya “El Loco”: no sólo se desempeñaba como un defensor más cuando hiciera falta, sino que además para contener su melena  utilizaba una vincha, elemento que en esa época era considerado exclusivamente femenino. A tan insólito accesorio lo complementaba con el uso de bermudas y con la apelación a colores como el rosa o los tonos fluorescentes en su vestimenta, lo que lo hubiese condenado a la categoría de “exótico”, si no fuese porque sus cualidades como guardameta lo situaban en un nivel profesional extraordinario.

Tras su muerte, ocurrida el domingo pasado a los 80 años, se han recordado sus hazañas con la selección nacional y, en especial, con Boca Juniors. Y también se han señalado sus intervenciones como panelista en programas españoles de TV, donde con sus exabruptos hacía gala de un racismo y un machismo ultramontanos. Sin embargo, no se puede negar que con su estilo se adelantó a los tiempos de los jugadores mediáticos; como en aquella publicidad de ginebra Bols en la que hacía un gol de arco a arco para demostrar que tenía “esmowing”. Una palabra cuyo significado se llevó a la tumba.

Te puede interesar
ilustra Blues Brothers (1)

Un maridaje para nada nuevo

J.C. Maraddón
Cultura12 de mayo de 2025

Mientras “El Eternauta” prosigue su viaje triunfal por el planeta gracias a su exposición en Netflix, los inefables Blues Brothers, dos personajes desopilantes que surgieron desde la televisión y se consagraron en el disco y en el cine, están en vías de ser inmortalizados en una historieta.

Ilustra Córdobers Abalos Lunes 12 Mayo prev

Caras y caretas Cordobesas

Víctor Ramés
Cultura12 de mayo de 2025

El año 1912 trajo un giro político sustancial: la puesta en práctica de la Ley Sáenz Peña, que instituía el voto secreto. En Córdoba comenzaba a correr el tiempo de descuento de un conservadurismo aferrado al poder provincial.

ilustra-francisco-y-fiennes

Un filme demasiado anticipatorio

J.C. Maraddón
Cultura09 de mayo de 2025

Pocas veces el argumento de una película de ficción se había visto confirmado con semejante prontitud, como ha sucedido con “Cónclave”, el largometraje de Edward Berger que se basa en una novela de Robert Harris publicada apenas un año después del inicio del pontificado de Francisco.

Abalos ilustración Viernes 9 de Mayo

Hay cine por fuera del algoritmo

Gabriel Ábalos
Cultura09 de mayo de 2025

El Festival de Cine de Cosquín lleva 14 ediciones y dramatiza desde ayer el bello paisaje otoñal punillense. Por aquí, hay teatro breve, un piano en el que suena Chopin y una voz de mujer que sabe decir el folklore.

ilustra yayo

Risas en el prime time

J.C. Maraddón
Cultura08 de mayo de 2025

Causó sorpresa el anuncio de que algunos de los cómicos del elenco de “Peligro: sin codificar” habrían llegado a un acuerdo con América TV para volver al que fuese su primer canal, aunque ahora bajo el nombre de “Infumables” y sin la presencia del conductor, Diego Korol, quien reside en España.

Lo más visto
ilustra-maraton-en-carlos-paz-aviles-vs-vigo

Arranque con ventaja para Avilés: oposición, atomizada

Yanina Soria
Provincial12 de mayo de 2025

El sábado cerraron las nóminas de candidatos para la Defensoría del Pueblo en Carlos Paz. Tras el fracaso de un gran frente opositor, compiten seis listas. Escenario favorable para el oficialismo. Fuerte apuesta del viguismo y el sueño del batacazo.

Panal Alfil

Paritarias en pausa; una coincidencia con efectos diversos

Felipe Osman
Provincial12 de mayo de 2025

Sin el ‘ancla cambiaria’, los salarios se convierten en la variable que el Gobierno Nacional administra para contener la inflación. La Provincia aplica algunos ingredientes de la misma receta para mantener balanceado el gasto, pero los efectos pueden diferir.

Escuchar artículo