La justicia sonora

La semana pasada, estuvo en Córdoba Mavi Díaz para presentar el “Volumen 3” que completa la antología de su padre, el armonicista Hugo Díaz, a través de grabaciones del periodo 1956-1966 que permiten dimensionar el inmenso aporte de un músico tan genial como inclasificable.

Cultura25 de septiembre de 2023J.C. MaraddónJ.C. Maraddón
ilustra-hugo-diaz
ilustra-hugo-diaz

Por J.C. Maraddón
[email protected]

En un momento indeterminado que puede situarse en las primeras décadas del siglo veinte, el proceso de industrialización que venía impulsando al mundo hacia la utopía del progreso también comenzó a afectar a las expresiones artísticas. La fabricación en serie de películas o discos cobró una fuerza que continúa siendo motorizada en la actualidad y que ha propulsado al negocio del entretenimiento a ese destacado lugar que ocupa entre las actividades creadoras de riqueza. Pero claro, en ese salto de lo artesanal a lo masivo, las producciones musicales tenían que encajar en los moldes prefijados por los intereses mercantiles de los inversores.

Se estableció que el formato de la canción era el más apto para esos fines y que los géneros sonoros eran impres-cindibles para clasificar esas piezas a las que se pretendía vender como a cualquier otro objeto digno de ser con-sumido. Así, el público podía desarrollar su preferencia por cierto estilo y, dentro de esa categoría, podía elegir cuáles eran sus artistas favoritos. Con este método, algo tan escurridizo e inasible como la música era mantenido a raya por las grandes compañías discográficas que fueron las encargadas de elaborar, distribuir y expender esas curiosas mercancías.

Frente a tales condiciones que les exigían la sumisión a ciertas reglas para poder alcanzar el éxito, hubo músicos que se rindieron a las leyes del mercado y, más allá de tener mayor o menor apego a lo establecido, respetaron los mandatos industriales y construyeron su obra en base a esos preceptos. Pueden haber sido los rebeldes más osa-dos que se hayan conocido, pero presentaban sus creaciones del modo indicado y salían a ofrecerlas por los cana-les que correspondían, ingresando al círculo virtuoso que reportaba pingües ganancias, en especial a los empresarios que solían fomentar esas actitudes antisistema como herramienta de marketing.

Sin embargo, a pesar de que no necesariamente su discurso fuese contestatario o rupturista, otros intérpretes renegaron de todo eso que con tanto ahínco se les imponía y divagaron sin aferrarse a moldes ni referencias explícitas, sólo guiados por el instinto artístico que era el que había inspirado a los músicos durante siglos, cuando su profesión todavía no se había industrializado. Errantes sin remedio en ese universo al que se le pretendían aplicar normativas estrictas, a puro talento derribaron barreras que parecían infranqueables y extendieron los límites de lo permitido, lo que los convirtió en una poderosa (y peligrosa) influencia para sus colegas.

El armonicista santiagueño Hugo Díaz, que expandió en múltiples direcciones las posibilidades de ese instrumento, se perfila como parte de esa raza de iconoclastas que deambula por las galaxias del sonido con el único norte de su propia intuición. Fallecido con apenas 50 años en 1977, legó una obra que se desplaza desde el jazz hasta el tango y el folklore, pero mezclándolos entre sí hasta desplegar un vuelo personal que elevaba la altura de su desempeño por encima de esos compartimentos caprichosos que se habían inventado para evitar digresiones como las que él cometía.

A manera de castigo por el pecado de haber sido a la vez popular e impertinente, muchos de sus registros no habían sido recuperados en tiempo y forma, un olvido que se empieza a reparar ahora por iniciativa de su hija, Mavi Díaz, y con el respaldo empresarial de Sony Music. La semana pasada, ella estuvo en Córdoba presentando el esperado “Volumen 3” de la antología de su padre, que le demandó 15 años de trabajo. Esta vez, lo que se rescatan son grabaciones de entre 1956 y 1966 que, junto al adelanto de un futuro documental biográfico, apuntan a hacer justicia con la memoria de un instrumentista genial.

 

Te puede interesar
ilustra eventos culturales

Una variedad de variedades

Redacción Alfil
Cultura23 de enero de 2025

La cartelera de eventos ocupa hoy locales de la capital y diversos puntos veraniegos, reparte sus provisiones musicales, teatrales, plásticas y festivas, e insufla ánimos a esta noche provinciana.

ilustra aniceto el gallo (1)

Caras y caretas cordobesas

Víctor Ramés
Cultura22 de enero de 2025

En esta segunda y última parte de la semblanza de Hilario Ascasubi, se concluye una cita de Caras y Caretas, y se exponen algunos pasajes de la agitada y curiosa vida del poeta y militar nacido en Fraile Muerto.

ilustra horacio lopez

Ninguna igual y cuánto se la extraña

Gabriel Ábalos
Cultura21 de enero de 2025

Los tiempos de festivales traen recuerdos de otros tiempos de festivales. Mercedes Sosa, que de algún modo nació en Cosquín, es una ausencia que se agranda. Nos quedan sus discos, y ahora llega un libro que la rememora en Córdoba.

ilustra-aniceto-el-gallo

Caras y caretas cordobesas

Víctor Ramés
Cultura20 de enero de 2025

La vigencia de la figura de Hilario Ascasubi rememorada en “Caras y Caretas”, a fines de 1904, presenta una ocasión de revisar, más que su obra, algunos textos que revelan la figura del propio poeta nacido en pagos cordobeses.

ilustra eventos

Noches en torno al eje musical

Redacción Alfil
Cultura17 de enero de 2025

Los escenarios vacacionales de la bella Córdoba se prodigan en músicas para todas las emociones, de la filigrana a la celebración festiva, este fin de semana.

ilustra los manseros

Espectáculos con mapa en mano

Gabriel Ábalos
Cultura16 de enero de 2025

En diversas localidades el verano toma cuerpo, se multiplican la música, la danza, el teatro, y un aperitivo ayuda a animar este jueves.

Lo más visto
ilustra-milei-caminando-con-protesta-atras

Los intentos por evitar que Milei “gane caminando” en Río Cuarto

Julieta Fernandez
22 de enero de 2025

Mientras las distintas fuerzas políticas comienzan a ordenarse rumbo a las elecciones legislativas de este año, los libertarios auguran otra victoria en la Capital Alterna (pese a no haber construido liderazgos fuertes). El PJ buscará dar pelea para lograr lo que no pudieron en 2023: ganar en Río Cuarto. ¿El debilitamiento de la UCR les allanará el camino?

ilustra-llaryora-retenciones-y-moyetta

La Rural volvió al ataque contra Provincia por Ingresos Brutos

Gabriel Marclé
Río Cuarto23 de enero de 2025

Por medio de un comunicado, la entidad que preside Heraldo Moyetta aseguró que el problema de las retenciones no es el único y apuntó contra el Gobierno provincial, tras la reunión de Llaryora con los gobernadores de Santa Fe y Entre Ríos. Los ruralistas cumplieron con el pedido del ministro Caputo.

ilustra-de-loredo-solo-bajo-reflector

De Loredo capitalizó la ausencia de Juez

Felipe Osman
Provincial23 de enero de 2025

El titular de la bancada radical se reunió con Guillermo Francos y comprometió el respaldo de su bloque a buena parte de la agenda del oficialismo en las sesiones extraordinarias. En el juego de contrastes, quedó muy lejos de Juez, que, de vacaciones en el exterior, salió del radar libertario.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email