Caras y caretas cordobesas

La venida de periodistas brasileños junto al presidente del Brasil en octubre de 1900 estrechaba lazos diplomáticos y comerciales entre la Argentina y el país luso-americano. Los visitantes de la prensa se fotografiaron en Córdoba.

Cultura16 de enero de 2024Víctor RamésVíctor Ramés
Foto-1---Periodistas-brasileños
Foto 1 - Los periodistas brasileños posan en Buenos Aires.

Por Víctor Ramés

[email protected]

Visita de periodistas brasileños, octubre de 1900

En 1895 un laudo arbitral norteamericano ponía fin a un conflicto limítrofe entre la Argentina y Brasil por una región al este de Misiones, que se arrastraba desde los últimos tiempos coloniales. El “laudo Cleveland” (por el apellido del presidente de los Estados Unidos) falló a favor de Brasil, lo cual, celebrado por los brasileños y lamentado por los argentinos, debió hallar un equilibrio diplomático entre ambos países, favorable a los intereses comerciales. Para estrechar vínculos y asegurar tratados con Brasil, el presidente Julio Argentino Roca, que había iniciado su segundo mandato, hizo una visita oficial al vecino país en 1899, durante la cual fue objeto de una grandiosa recepción. Al concluir la misma, invitó al presidente Manuel Ferraz de Campo Salles a visitar a su vez la Argentina. 

En octubre de 1900, el presidente Salles llegó a Buenos Aires acompañado de una abundante comitiva, tuvo una multitudinaria recepción por ciudadanos porteños y autoridades del gobierno argentino, y le fueron dedicados varios homenajes, tras el consabido abrazo entre Roca y el ilustre visitante. La prensa calculó unas 300.000 personas asistentes al amigable desembarco brasileño. Se declararon feriados los días 24 y 25 de octubre para la celebración de las “Fiestas de confraternidad brasilero-argentinas”.

No es menor una digresión que ofrece el arribo de Salles y compañía al puerto de Buenos Aires, porque el momento pertenece a la historia del documental fílmico argentino. La llegada de Campos Salles y sus acompañantes fue registrada con una cámara por Eugenio Py, quien realizó un corto de cine mudo (dura menos de treinta segundos) y el registro constituye material precursor de la cinematografía profesional en la Argentina. Py era un francés que desde 1895 estaba a cargo de organizar la sección fotográfica de la Casa Lepage, pionera en la producción de películas y de grabaciones fonográficas. 

Eran parte de los acompañantes de Campos Salles un conjunto selecto de periodistas brasileños que fueron entusiastamente recibidos y festejados por sus colegas anfitriones del Círculo de la Prensa y de diversos medios gráficos de primera línea. Hasta se fletó un vapor para ir a esperar en la isla Flores, frente a Montevideo, a los reporteros de Brasil, siendo estos trasladados hasta la Dársena Norte en un viaje con orquesta y un alto menú servido en mesas suntuosas. Formaban parte del grupo visitante “los miembros de la Comisión Demarcadora de Límites entre Argentina y Brasil y los estudiantes y representantes de las Facultades de Derecho y Medicina del Brasil” (página de Historia y Arqueología Marítima https://www.histarmar.com.ar/InfHistorica-3/ViajeCSalles.htm).

Sobre la visita de estos periodistas brasileños se puede encontrar una cobertura fotográfica en la revista Caras y Caretas del 10 de noviembre de 1900. La vestimenta y los usos de la época no mostraban ninguna diferencia entre brasileños y argentinos: la cultura global de modelo europeo se replicaba por igual en Sudamérica. Lo bigotes, sombreros y bastones estaban a la orden del día, lo que es una observación transversal para la enorme mayoría de las fotos que se encuentran a lo largo de décadas en el semanario porteño, con sus previsibles transformaciones en el tiempo. 

Foto-2---Periodistas-brasileños-en-CórdobaSe lee en la revista de la mencionada fecha, en el texto que acompañan las fotografías y bajo el título: “Los Periodistas Brasileños - Su excursión a las provincias”, lo siguiente.
Los representantes de la prensa brasileña, venidos a nuestro país con objeto de asistir a los festejos han transmitido a los diversos diarios de cuya redacción forman parte, entusiastas descripciones de Buenos Aires, de los obsequios con que se ha deseado hacerles agradable su estadía aquí y de las manifestaciones de confraternidad que ha originado el viaje del doctor Campos Salles. Con el fin de facilitarles el conocimiento de algunas regiones del interior, el ministro de Obras Públicas puso a disposición de dichos periodistas un salón dormitorio, que agregado a los trenes ordinarios, debía llevar a los excursionistas a Córdoba, Esperanza, Rafaela, Santa Fe, Paraná y Rosarlo. El viernes de la semana anterior partieron los que habían de realizar la jira, regresando el martes. Hicieron el viaie los señores Alfredo de Almeida, Félix Bocayuva, Armando Paiva, Arthur Warnetk, Samuel das Neves, Antonio Carlos Simmens da Silva, A. Perret filho, Casio A. Farinha, Pedro Rabello, Harcild Farinha, Fernando Mendes, Arthur Días y varios de nuestros colegas de esta capital.

Mientras tanto, los políticos y diplomáticos brasileños invitados era objeto en Buenos Aires de una serie de actos, banquetes, e incluso una sucesión de discursos para los que fueron convocadas las grandes voces literarias, abogadiles y legislativas de Buenos Aires, en un torneo para pronunciar las más floridas alocuciones -algunas reproducidas y antologados en publicaciones ad hoc-. Por su parte, como se puede apreciar en las fotografías de la revista que nos reenvía al tema, los periodistas brasileños visitaban las localidades marcadas en el recorrido el tren, no menos bien atendidos, y con su curiosidad y libretas de anotaciones listas para poder hacerse eco de lo vivido en la Argentina. Las fotos en Córdoba los ubican en Río Segundo, el dique San Roque y la capital cordobesa, en la Plaza General Paz, junto a la estatua ecuestre del vencedor de La Tablada. 

Te puede interesar
ilustra-las-chicas-de-preston (1)

Nada de nada

J.C. Maraddón
Cultura23 de abril de 2025

Vaya a saber por qué el director y guionista Mike White eligió para musicalizar los créditos finales de la tercera temporada de “White Lotus” la canción “Nothing From Nothing” de Billy Preston, luego de haber ambientado la historia en los paisajes (y con la música) de Tailandia.

Ilustración-Córdobers-del-Miércoles-23-de-Abril

Caras y caretas Cordobesas

Víctor Ramés
Cultura23 de abril de 2025

Córdoba recibía con los brazos abiertos, en 1909, tanto a quienes llegaban a intervenir el gobierno, como a quienes venían a protestar contra la injerencia federal. Así estaban divididas las aguas en esta capital.

ilustra-el-loco-gatti

El arquero que tenía “esmowing”

J.C. Maraddón
Cultura22 de abril de 2025

No se puede negar que, con su controvertido estilo, Hugo Orlando Gatti se adelantó a los tiempos de los jugadores mediáticos, más allá de que al informar sobre su muerte se haya enfatizado en recordar sus hazañas futbolísticas con la selección nacional y, en especial, con Boca Juniors.

ilustra un icono inaclcanzable

Un ícono inalcanzable

J.C. Maraddón
Cultura21 de abril de 2025

Como sabía que Coachella era su gran oportunidad para la consagración definitiva, el cantante Benson Boone aprovechó para abordar allí una versión bastante fiel al original de “Bohemian Rhapsody”, junto a un invitado de lujo: Brian May, el guitarrista de Queen, presentado con bombos y platillos.

Ilustración Córdobers Lunes 21 de Abril

Caras y caretas Cordobesas

Víctor Ramés
Cultura21 de abril de 2025

Córdoba fue tema nacional en los meses de agosto y septiembre de 1909, debido al embate político de la nación contra el gobierno provincial. “Caras y Caretas”, como toda la prensa del país, lo reflejaba y le daba seguimiento como lo imponía la trascendencia del hecho.

Lo más visto
ilustra-papa-con-schiaretti-llaryora-y-passerinii

Con Schiaretti, Llaryora y Passerini, el PJ copó la misa por Francisco

Yanina Soria
Provincial22 de abril de 2025

El arzobispo Ángel Rossi encabezó la ceremonia de homenaje al Papa argentino en la explanada de la Catedral. En la primera fila estuvieron el gobernador, el ex gobernador y el intendente. Fuerte presencia de ministros y funcionarios municipales; miembros del TSJ y de la Policía. Presencia juecista.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email