La cartelera de eventos ocupa hoy locales de la capital y diversos puntos veraniegos, reparte sus provisiones musicales, teatrales, plásticas y festivas, e insufla ánimos a esta noche provinciana.
Universos dentro de otros universos
La cultura se reescribe cada día, hecha de repeticiones y de momentos irrepetibles, y este jueves se despliegan historias que nos atañen por vibración y pertenencia.
Cultura19 de septiembre de 2024Gabriel ÁbalosPor Gabriel Abalos
[email protected]
Marcello y todos los demás
En el Cineclub Municipal (Bv. San Juan 49) se incorporan novedades y reestrenos que vienen del pasado. En este caso, invitan a valorar la presencia en el cine italiano del inolvidable Marcello Mastroianni, un ícono a toda prueba del buen cine del siglo veinte. Trece filmes protagonizados por Marcello y dirigidos por grandes realizadores se podrán ver durante dos semanas en la sala del Hugo del Carril, combinados con títulos de otros ciclos en programa. La función inaugural de ¡Eterno Marcello! es hoy a las 20.30, con esa joya que es Un día muy particular (1977), de Ettore Scola, donde Mastroianni y Sophia Loren son los únicos habitantes de un viejo edificio romano que, por distintos motivos, no han asistido al desfile con que Mussolini recibía la visita de Hitler en mayo de 1938. Ella, Antonietta, es un ama de casa que prefiere proseguir su rutina hogareña, mientras el marido y los hijos se van al desfile. Gabriele, el personaje de Mastroianni, es un hombre solitario que ha venido a juntar algunas cosas para huir de los fascistas que le pisan los talones. Ambos jugarán a ser por un rato libres y vislumbrar lo que podría ser otra vida, sin la dureza de un tiempo machista, cruel e inhóspito.
Los estrenos propiamente dichos de este jueves son dos y se verán en horarios rotativos durante el fin de semana y hasta el miércoles. A las 18 hoy va La práctica (Argentina, Chile, Portugal, Alemania, 2023) dirigida por Martín Rejtman, con Esteban Bigliardi, Camila Hirane. El sello en el orillo del cine de Martín Rejtman propone esta nueva película en la que el yoga, sus cualidades para la salud psíquica y física, y la gimnasia, atraviesan este filme sobre una pareja en la que ella y él son hace años instructores de yoga y deciden separarse. Un humor de pequeños apuntes, un absurdo discreto, una mirada crítica en tono de comedia, ofrece esta bienvenida novedad.
A las 23 se estrena El auge del humano 3 (Argentina, Portugal, Holanda, Taiwán, Brasil, China, 2023) dirigida por Teddy Williams. Entre el documental y la ficción y sin una clasificación narrativa sencilla, esta película propone mirar a través de alteraciones perceptivas la historia de adolescentes de diversos lugares del mundo, rompiendo la linealidad del relato, su ubicación física y temporal, mediante el uso de una cámara de 360°.
Por su parte, el Auditorio Fahrenheit proyectará hoy a las 21 el segundo de tres títulos encuadrados en el ciclo Seguir la huella, en homenaje a Sergio Schmucler. El filme de esta semana es Laberinto mortal (1989), ficcional en el que un detective privado que va tras la pista de un automóvil desaparecido, se ve de pronto involucrado en la red de una organización criminal de ex policías y militares. Actúan Raúl Brambilla, Lito Fernández, Raúl Hormaeche.
Cine a ritmo de chacarera
Se estrena hoy en el Espacio Incaa del Cine Arte Córdoba (27 de Abril 275) la coproducción argentino española La estrella azul (2023) dirigida por Javier Macipe, con actuaciones de Cuti Carabajal, Pepe Lorente, Mariela Carabajal. Ambientada en la Argentina en los años 90, trata sobre un famoso rockero español, Mauricio Aznar, quien buscando zafar de las adicciones y contradicciones artísticas que lo tienen a mal traer, viaja a la Argentina siguiendo una huella de su corazón: la música folklórica que fue muy importante para él cuando era niño. En busca de cambiar su vida, Mauricio llega a Cosquín y allí el camino lo hará derivar hacia Santiago del Estero, al encontrarse con miembros de la familia Carabajal que lo acogerán y lo acercarán a los secretos y a los encantos de la chacarera. La película contó con el apoyo del Polo Audiovisual Córdoba. El filme se pasa hoy y mañana a las 19.
Los otros títulos de la programación de esta semana que siguen en cartel son, a las 17, Alma y Oskar (2022) dirigida por el austríaco Dieter Berner, y a las 21 la celebrada película local El escuerzo (2023) dirigida por Augusto Sinay. Entrada general Espacio Incaa $ 2000, jubilados y estudiantes $1.000; para las funciones regulares entrada general $ 3000, jubilados y estudiantes $ 2000.
Colecciones para aprender
Este jueves se realiza en el primer piso del Museo de Antropologías (Av. Hipólito Yrigoyen 174) una ronda de presentaciones de títulos pertenecientes a proyectos del Área Letras en las Colecciones del Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades (CIFFyH) publicadas desde 2020 hasta el momento. Esta colección de libros en soporte digital, se publica bajo licencia de acceso abierto, con el objetivo de hacer circular resultados de las investigaciones realizadas -o en curso- por equipos de las diferentes áreas del CIFFyH. Algunos de los títulos son Imaginar/Hacer. Ficciones teóricas para la literatura y las artes contemporáneas; Imaginación y materialismos. Ficciones teórico-críticas ante la crisis; y Perspectivas sobre a dirección teatral: teoría historia y pensamiento escénicos. El encuentro se desarrollará de 17 a 20, se invita al público en general.
Hoy es día de Chamamé
En la sala Carlos Giménez del Teatro Real (San Jerónimo 66) el Centro de residentes correntinos Coe Mbota organiza una celebración del Día del Chamamé como Patrimonio Cultural, trayendo la sonoridad y la vistosidad que se asocia a esa danza regional de enorme difusión. Los grupos chamameceros fueron los primeros en nutrir el movimiento urbano del folklore argentino en Buenos Aires, a comienzos del siglo veinte. Desde allí la industria discográfica y la radio lo hicieron llegar a todo el país. La celebración conmemora este día al acordeonista y bandoneonista Tránsito Cocomarola, de cuyo fallecimiento se cumplen hoy cincuenta años. Como referente, su nombre es el de brillo más alto del poblado firmamento chamamecero. Baile y ritmos que contagian alegría visten la sala del Real desde las 20. Para todo público, entrada sin cargo hasta agotar la capacidad de la sala, se retira por boletería.
En esta segunda y última parte de la semblanza de Hilario Ascasubi, se concluye una cita de Caras y Caretas, y se exponen algunos pasajes de la agitada y curiosa vida del poeta y militar nacido en Fraile Muerto.
Los tiempos de festivales traen recuerdos de otros tiempos de festivales. Mercedes Sosa, que de algún modo nació en Cosquín, es una ausencia que se agranda. Nos quedan sus discos, y ahora llega un libro que la rememora en Córdoba.
La vigencia de la figura de Hilario Ascasubi rememorada en “Caras y Caretas”, a fines de 1904, presenta una ocasión de revisar, más que su obra, algunos textos que revelan la figura del propio poeta nacido en pagos cordobeses.
Los escenarios vacacionales de la bella Córdoba se prodigan en músicas para todas las emociones, de la filigrana a la celebración festiva, este fin de semana.
En diversas localidades el verano toma cuerpo, se multiplican la música, la danza, el teatro, y un aperitivo ayuda a animar este jueves.
El Festival de Cosquín llama la atención de la dirigencia política
Las miradas políticas están puestas en el Festival de Cosquín
Los intentos por evitar que Milei “gane caminando” en Río Cuarto
Mientras las distintas fuerzas políticas comienzan a ordenarse rumbo a las elecciones legislativas de este año, los libertarios auguran otra victoria en la Capital Alterna (pese a no haber construido liderazgos fuertes). El PJ buscará dar pelea para lograr lo que no pudieron en 2023: ganar en Río Cuarto. ¿El debilitamiento de la UCR les allanará el camino?
La Rural volvió al ataque contra Provincia por Ingresos Brutos
Por medio de un comunicado, la entidad que preside Heraldo Moyetta aseguró que el problema de las retenciones no es el único y apuntó contra el Gobierno provincial, tras la reunión de Llaryora con los gobernadores de Santa Fe y Entre Ríos. Los ruralistas cumplieron con el pedido del ministro Caputo.
El titular de la bancada radical se reunió con Guillermo Francos y comprometió el respaldo de su bloque a buena parte de la agenda del oficialismo en las sesiones extraordinarias. En el juego de contrastes, quedó muy lejos de Juez, que, de vacaciones en el exterior, salió del radar libertario.