¿Cosquín está, o viene? ¿Llega, o rebrota? Allí está la ciudad, allí el escenario, y hacia allí se dirigen artistas de todo el país y van, también, quienes no se resignan a ver por la tele aquello que mañana comienza a desenvolverse como un regalo, hasta el 2 de febrero.
Con las barbas en remojo
En un informe sobre música latina publicado por la versión estadounidense de la revista Rolling Stone, llama la atención el destaque que le otorga a la movida “swag” de Argentina, un fenómeno reciente protagonizado por artistas que aún no han alcanzado la mayoría de edad.
Cultura01 de octubre de 2024J.C. MaraddónJ.C. Maraddón
Cuando la nueva escena urbana argentina elevó su volumen hacia finales de la pasada década, se ganó el espontáneo rechazo de los tradicionalistas del rock, que no estaban dispuestos a resignar un reinado de décadas a manos de esos chicos que rapeaban sin parar y se plantaban desde un rincón opuesto. Algunos de los referentes de la renovación sonora aprovecharon esa aversión que manifestaba la aristocracia del rocanrol, para cultivar su perfil más rebelde y desafiar a esos anticuados rockeros con las mismas armas con que aquellos había provocado en los sesenta la ira de los grandes valores del tango.
Pero así como hubo un Charly García, un Spinetta y un Fito Páez que establecieron lazos con el dos por cuatro e hicieron las paces con los próceres milongueros, también la generación del trap terminó a los abrazos con esos ídolos del rock argentino a los que supieron ningunear. A esta altura, los nombres de Ca7riel, Wos, Nathy Peluso, Trueno o Dillom aparecen en los festivales al lado de los de Divididos, Babasónicos o Él Mató a un Policía Motorizado, sin que nadie se espante por esa convivencia que marca una especie de reconciliación más que anunciada entre dos estilos.
La pandemia pudo haber sido la circunstancia que rodeó al proceso de legitimación de la música urbana, que derivó en una natural transmisión de mando desde los dioses de la heredad rockera hacia estas figuras de recambio que prolongaban en sus usos y costumbres mucho del legado de los artistas que saltaron a la fama tras la Guerra de Malvinas. Frente a la desgracia del coronavirus, era un gesto conmovedor que músicos de diferente laya aparecieran juntos y aunaran sus mensajes, en una cofradía que persiste y que se refleja en permanentes intercambios de participación entre representantes de ambas corrientes.
Pero esa flaqueza de la joven camada, que aceptó rendirles pleitesías a sus predecesores, dejó un flanco abierto para la irrupción de una turba de adolescentes disconformes a los que sólo sus congéneres estarían en condiciones de contener. Chicos y chicas criados al calor de las redes sociales y los juegos interactivos, también aprovecharon el intervalo pandémico para armar su propia estrategia y, utilizando todas las herramientas de bajo presupuesto a su alcance, comenzaron a diseñar un futuro próximo más acorde a sus intereses, siguiendo sin saberlo la regla que rige los movimientos culturales, que se suceden unos a otros conforme el paso del tiempo.
En un informe de la semana pasada sobre música latina, publicado por la versión estadounidense de la revista Rolling Stone, llama la atención el destaque que se le otorga a la movida “swag” de Argentina, un fenómeno reciente protagonizado por artistas que aún no han alcanzado la mayoría de edad. Periódicos porteños ya habían advertido sobre la emergencia de esos pibes que, con técnicas de pastiche sonoro y visual extraídas de Instagram o TikTok, se han instalado como una alternativa a las celebridades del trap y han cosechado una rápida fama internacional a través de un repertorio desconcertante.
Términos como “hypertrap” y “hyperpop” intentan rotular eso que el dúo Swaggerboyz del oeste del conurbano bonaerense define pomposamente como “música 2, música del nuevo siglo” en su tema “Mejoralito”, donde le cantan al fentanilo. Agusfortnite2008 y Stiffy son los responsables del disco “Murió la música”, lanzado este año, donde figuran temas bajo títulos como “Esto es enchufe la chupa el hip hop” y “Shh cerrá el orto viejo rockero”. Habrá que ver si cuando los Swaggerboyz actúen en el próximo Cosquín Rock, a los veteranos del rocanrol todavía les quedan ganas de indignarse, mientras los popes del género urbano ya se codean con estas estrellas del swag, como poniendo las barbas en remojo.
La cartelera de eventos ocupa hoy locales de la capital y diversos puntos veraniegos, reparte sus provisiones musicales, teatrales, plásticas y festivas, e insufla ánimos a esta noche provinciana.
En esta segunda y última parte de la semblanza de Hilario Ascasubi, se concluye una cita de Caras y Caretas, y se exponen algunos pasajes de la agitada y curiosa vida del poeta y militar nacido en Fraile Muerto.
Los tiempos de festivales traen recuerdos de otros tiempos de festivales. Mercedes Sosa, que de algún modo nació en Cosquín, es una ausencia que se agranda. Nos quedan sus discos, y ahora llega un libro que la rememora en Córdoba.
La vigencia de la figura de Hilario Ascasubi rememorada en “Caras y Caretas”, a fines de 1904, presenta una ocasión de revisar, más que su obra, algunos textos que revelan la figura del propio poeta nacido en pagos cordobeses.
Los escenarios vacacionales de la bella Córdoba se prodigan en músicas para todas las emociones, de la filigrana a la celebración festiva, este fin de semana.
El Festival de Cosquín llama la atención de la dirigencia política
Las miradas políticas están puestas en el Festival de Cosquín
La Rural volvió al ataque contra Provincia por Ingresos Brutos
Por medio de un comunicado, la entidad que preside Heraldo Moyetta aseguró que el problema de las retenciones no es el único y apuntó contra el Gobierno provincial, tras la reunión de Llaryora con los gobernadores de Santa Fe y Entre Ríos. Los ruralistas cumplieron con el pedido del ministro Caputo.
La sombra de Jáchal: el cierre que atemoriza a Fabricaciones Militares Villa María
El desmantelamiento y subasta total de la fábrica de explosivos San José de Jáchal en San Juan genera profunda preocupación en la histórica planta cordobesa. En medio de cambios en la cúpula directiva, los trabajadores esperan definiciones sobre el futuro productivo
La unidad en el radicalismo cordobés, cada vez más lejos
Más Radicalismo publicó un comunicado en contra de Rodrigo De Loredo por hablar en nombre de partido, acercándose a una posible alianza con la Libertad Avanza y el PRO. Los juegos individuales de la UCR se reactivan por todas las vías, con miras a la campaña 2025. La UCR sigue en la búsqueda de su identidad, en tiempos liberales.