
Tras una encuesta de la consultora Zuban Córdoba, se dio a conocer un rechazo de casi el 60% hacia el Gobierno libertario, esto se debe a los problemas políticos; económicos y de inseguridad que atraviesa el mismo.
Mientras la oposición apura una sesión para derribar el veto a la Ley de Financiamiento Universitario, Milei prepara un cambio de ritmo en el debate: el arancelamiento de la educación superior para extranjeros. El efecto buscado; dividir para reinar.
Nacional04 de octubre de 2024Por Felipe Osman
Los diputados de Encuentro Federal, la Coalición Cívica, el Movimiento Popular Neuquino y Por Santa Cruz firmaron ayer, apenas conocido el veto de Javier Milei a la nueva Ley de Financiamiento Universitario, una nota dirigida a Martín Menem para pedir una sesión especial el próximo miércoles, en la que insistirán con la promulgación de la norma que amplía los recursos destinados a la educación pública superior.
No es una tarea sencilla. Desde Encuentro Federal se tienen fe. Creen que conseguirán los dos tercios necesarios para derribar el veto de Milei, pero son conscientes de que “no va a sobrar nada”, y reparan en que el posicionamiento que finalmente asuma el PRO o, más precisamente, el ala macrista del PRO, será determinante.
Desde hace meses, el ex presidente baila con el actual un minué de marchas y contramarchas, tensiones y acercamientos, a la espera de tomar nuevas posiciones de poder dentro del Gobierno Nacional. Pero esa danza, intervenida por Karina Milei y Santiago Caputo, no ha arrojado, hasta ahora, mayores dividendos para Mauricio Macri. Habrá que ver si, urgido por resistir en el Congreso, Milei hace nuevas concesiones, o si, plegado a su “triángulo de hierro”, aguanta el embate.
En cuanto al cordobesismo, los diputados que tienen su punto de referencia en el Centro Cívico entienden que la bajada de línea, explicita en el posicionamiento de Juan Schiaretti y Martín Llaryora, e implícita en la presencia de altos funcionarios provinciales en la Marcha Federal Educativa, es respaldar la ley, manteniendo un bloque cohesionado. “No habrá ausencias ni abstenciones”, adelantan.
Pero la otra gran incógnita, junto al PRO, es cómo va a actuar el quebradizo bloque radical. Con el oficialismo enfocado en sostener el respaldo de los “87 héroes (sic)” que apoyaron el veto a la Movilidad Jubilatoria, todas las miradas se posan sobre los cinco radicales que cambiaron de parecer entre la sanción de aquel proyecto y su observación por parte del Ejecutivo.
El cordobés Luis Picat fue uno de ellos, pero hasta ahora no adelanta si volverá a probarse el traje de guardián del equilibrio fiscal, o si, por el contrario, se alineará bajo la que sea, quizá, la causa más identitaria de la UCR.
Por fuera de estas disquisiciones, desde la otra esquina, el oficialismo se prepara para ir a fondo en la pelea.
Ayer a la tarde Milei empezó a calentar la previa compartiendo un tuit que rezaba: “De un lado, la vieja política rancia podrida y nauseabunda, el Partido del Estado. Del otro lado, la nueva política, que es herramienta de la sociedad productiva para eliminar todas las trabas y empezar a progresar”. La frase estaba acompañada de una imagen que mostraba una grieta; a la derecha, el logotipo de La Libertad Avanza, a la izquierda, las insignias del PJ, Unión por la Patria, la UCR y el FIT.
Dos pistas: la primera, el PRO no estaba de ninguno de los dos lados. Suspenso. La segunda, la postal no identificaba kirchnerismo y justicialismo. A cada cual le reconocía una identidad diferenciada.
Nada de esto parece casual. Desde Buenos Aires adelantan que el oficialismo prepara una jugada para cambiar el eje del debate y enfrentar a la progresía con la clase media: impulsará el arancelamiento de la educación superior para los extranjeros.
Quien trabaja en la propuesta no es otro que el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger. Aunque todavía no se sabe si la iniciativa será presentada como un proyecto de ley o tomará la forma de un Decreto de Necesidad y Urgencia.
En el primer caso, obligará a los bloques dialoguistas a tomar una posición que difícilmente coincida con la que adoptarán los bloques de la oposición dura (UP y FIT). En Casa Rosada aseguran contar con mediciones que indican que el 80 por ciento de los argentinos está a favor de arancelar la educación pública para los extranjeros. En el segundo caso, el movimiento estará únicamente dirigido a correr el eje de la discusión entre los argentinos “de a pie”.
El rigor, este es el costado que más interesa al Gobierno. Manejar la agenda, mantener la iniciativa, y buscar reavivar la llama de una sociedad enfrentada a “la casta”. La materia prima está. Resta ver cuanta potencial conserva el sistema comunicacional del oficialismo, que tantas hazañas ha ofrendado al presidente en el pasado, y que en las últimas semanas ha empezado a dar algunas muestras de agotamiento.
Tras una encuesta de la consultora Zuban Córdoba, se dio a conocer un rechazo de casi el 60% hacia el Gobierno libertario, esto se debe a los problemas políticos; económicos y de inseguridad que atraviesa el mismo.
El mandatario francés mantuvo una conversación telefónica con su Javier Milei y reveló detalles de su conversación a través de un posteo en X.
Guillermo Francos aseguró que los pliegos de los jueces de la Corte Suprema elegidos por decreto se mantendrán.
El directorio del FMI se reunirá hoy para discutir un posible crédito de Facilidades Extendidas para Argentina, que podría alcanzar los U$S 20.000 millones, con foco en el desembolso inicial y el esquema cambiario.
Un estudio técnico advierte que eliminar el impuesto provincial implicaría aplicar aumentar 11 puntos porcentuales el IVA. El Gobierno nacional quiere avanzar en esa línea
El pasado argentino sigue volviendo al centro del debate, pero se aleja de las preocupaciones de los que quieren pensar en el futuro
El intendente de Coronel Baigorria y presidente del comité departamental, Walter Perrone, reconoció que el centenario partido no pasa de los 10 puntos en las encuestas y pidió convocar a la dirigencia del interior. Además, pidió por la reactivación del Ente Metropolitano: a un año de su inauguración, todavía no hubo acciones concretas.
Hernández Maqueda del pasado vs. Hernández Maqueda del presente | ¿La miden a Natalia? | Con ganas de pelear | ¿Juega el Pichi?
Agustín González, intendente de Cruz Alta y dirigente del Frente Renovador en Córdoba, fue parte de #MesaChica y habló de la construcción del massismo para el 2025. Qué dijo del cordobesismo, sobre Schiaretti y Siciliano.
El ex gobernador y su esposa, la senadora Alejandra Vigo, marcaron un límite frente a la idea de “memoria completa” que propone la Casa Rosada. “No podemos aceptar visiones negacionistas”, dijo el ex mandatario.
El segundo departamento de la provincia transita días agitados: recibirá la visita de Macri, se convierte en un circuito obligado en la carrera libertaria y ve crecer las internas del partido cordobés.