
Grandes y fallecidos músicos resuenan a través de otros músicos y músicas en salas, respiración boca a boca de las obras. Cada sonido conlleva un homenaje, y hay que anotar momentos escénicos y poéticos que acompañan el viernes.
La 38ª Feria del Libro, concentrada en un amplio espacio recreativo, atraviesa el imaginario, se monta a la mentalidad, espuelea la memoria y marca la agenda cultural.
Cultura10 de octubre de 2024Por Gabriel Abalos
Dos años antes de los cuarenta, la Feria del Libro de Córdoba se saca una selfie y se ve muy bien para la época raída que transcurre, un signo de los tiempos, esto dicho sin detenerse en la intrascendencia política, pensando más bien al tiempo como un proceso mundial donde la lucha de las palabras puede ser reemplazada por un millón de likes, y si alguna porción de posverdad queda, no parece haber límites para la metamentira. Tiempo que atravesó una pandemia, donde parece que volvieron a mezclar y a dar las cartas. Donde lo inconcebible circula por las redes y, como si la IA tuviese lugar en la realidad y los godzillas y zombis se bajasen de las pantallas, lo inconcebible está de veras ocurriendo, y nadie sabe bien qué hacer. Sea lo que sea que esto signifique. La Feria del Libro es un estandarte de cultura y es indudable que pone una frutilla anual en la producción diaria e inagotable de cultura de esta ciudad y provincia. Como una puesta de ópera, como un festival de teatro, como una noche de los museos, como esos logros de una suma de creadores y de voluntades, mediadas por el estado. No es la única frutilla, pero tiene una enorme resonancia.
Las carpas de los indios libreros funcionan desde hace dos días, y la actividad cultural retuvo un poco la respiración hasta esta tarde de jueves en que todo lo que empezó a girar adquiere una nueva velocidad y en el Teatro Comedia Camila Sosa Villada e invitado Chacho Marzetti performatizan los poemas inaugurales, oficializando el asunto. Y así se vuelve la atención hacia los nombres, un tejido de nombres que ornan el lado simbólico. Aparecen nombres de espacios donde ocurrirán los eventos: Graciela Bialet, Daniel Salzano, Vicente Luy, Cristina Bajo, Malicha Leguizamón, Jorge Barón Biza. Nombres de figuras como las de María Teresa Andruetto, Liliana Heker, Rocambole, Viviana Rivero, Martín Kohan, Eduardo Sacheri, Luciano Lamberti, Daniel Guebel, Gustavo Blázquez, y el gran Etcétera.
Además de la Supermanzana las acciones estallarán en el Museo Metropolitano de Arte Moderno (MMAU), Cine Arte Córdoba y Biblioteca Córdoba/Biblioteca Nacional.
Hasta el domingo 20 de octubre correrá un torrente de Cultura que potencia y lecturas que transforman, de acuerdo al lema y a la programación que promete más de 200 actividades para todas las edades y gustos, incluyendo presentaciones de libros, charlas, talleres, debates y espectáculos musicales (cuarteto, jazz, tango, rock, identidades múltiples) sin excluir el debido culto a la gastronomía (en el espacio-homenaje a la querida, todos eventos con entrada libre y gratuita. Al frente del gigante, supervisando, el político e historiador Esteban “Tito” Dómina y una editora, Karina Fraccarolli.
Por supuesto, al final irá un link a la larga serie de acontecimientos puntuales, día por día, y aquí un puñado de señalamientos más o menos inmediatos de hoy y este fin de semana largo y movido. Por ejemplo, lo más próximo y tierno, en la Biblioteca Córdoba (27 de Abril 375) las Abuelas, las nuestras, nos cuentan, en el Taller de narración oral a cargo de Rubén López, en base a una importante colección por la memoria y el derecho a la identidad, en dos horarios: 11 a 12.30 y 14 a 15.30.
En el Espacio Rojo bajo el nombre de Vicente Luy, este jueves a las cuatro, editoriales a.t.e.o. y Antipop presentan los libros Verano y lo que vino después, de Marina Villarruel, El cielo de nuestras casas de Puqui Barroso, y la reedición de Despiértenme cuando sea de noche de Fabio Martínez. Estarán presentes la autora y los autores.
El mismo espacio dará marco a las cinco de la tarde a Editorial Tres Salas para un Conversatorio sobre Prácticas Editoriales Performativas. Gi Cassettai y Julio César Audisio abordan el desarrollo de procesos editoriales contemporáneos a partir de proyectos artísticos en curso, un tema de interés para artistas, curadores, gestores culturales y otras ramas.
A las cuatro y en la Biblioteca Popular Leopoldo Marechal, pleno barrio Güemes (Domingo Funes 775), se presenta un trabajo de exploración literaria y fotográfica que se acerca a la identidad del barrio.
A las cinco en el Espacio Azul que lleva el nombre de Graciela Bialet, la Unión Obrera Gráfica da a conocer un libro en base a reflexiones colectivas sobre la realidad del trabajo y los valores de la cooperación. Son sus autores Federico Langer y el ilustrador Horacio French, proyecto del espacio Quino del Sindicato de Ladrilleros. Su título: Fábulas Filosóficas para niñes.
A las seis, en el Espacio Daniel Salzano asociado al color Naranja, la Editorial UNC presenta un libro que se ocupa de la niñez con Altas Capacidades Intelectuales (ACI): Cuando un colibrí visita tu jardín, de Paula Irueste. Enfoque pionero del Servicio de Neuropsicología Infantil de la Facultad de Psicología que ofrece valiosas herramientas y perspectivas.
También a las seis y en la Biblioteca Córdoba, la editorial Buena Vista dará a conocer el libro Al sur de las hogueras. Inquisición y sociedad en Córdoba del Tucumán durante los siglos XVI y XVII, de Federico Sartori. Presenta Daniela MacAuliffe.
¿Querían música? A las seis de la tarde el gran ensamble La Colmena Big Band, dirigido por Oscar “Pato” Pedano suena a rock, pop y música latina en el escenario bautizado en honor a Nury Taborda, poeta del cuarteto, madre del percusionista Minino Garay.
Allí mismo, hoy a las 20, La Banda Sinfónica de la Ciudad dirigida por Pablo Almada sonará clásica, jazzera, fílmica y argentina.
A las 19 se descorre el velo simbólico de la 38ª Feria en el Comedia (Rivadavia 254), con Camila Sosa Villada leyendo como ella sabe y -como también sabe- Chacho Marzetti le hará la segunda, favoreciendo el fluido curso de los hechos. Para llenar la sala, entrada gratuita.
Entretanto, esta tarde en igual horario, en el Espacio Cristina Bajo hay un primer acercamiento a los sabores con El Rico Noroeste, una recopilación de la cocina ancestral de la región, sabrosos saberes a cargo de especialistas.
https://docs.google.com/document/d/1VSjQsGRLMCdU1mOCSuLyHcBluBKkxLcyaitA9cAYB1Y/edit?usp=sharing
Grandes y fallecidos músicos resuenan a través de otros músicos y músicas en salas, respiración boca a boca de las obras. Cada sonido conlleva un homenaje, y hay que anotar momentos escénicos y poéticos que acompañan el viernes.
En el tema “Killah”, uno de los que integra el disco “Mayhem” de Lady Gaga, de reciente aparición, se oyen una guitarra rítmica y una vocalización que nos reenvían directamente al concepto musical sobre el que se asienta “Sign o’ the Times”, aquel influyente álbum de Prince publicado en 1987.
Como el recuerdo de aquellas madrugadas en el Monumental Sargento Cabral las ha convertido en leyenda, después de cinco años la Mona Jiménez ha decidido volver al club que supo ser su hogar y el próximo viernes se concretará la primera de las tres fechas previstas.
Lo habrá, luego de todas las señales del día. Primero saludar a autoras memoriosas, ver pintar un mural, asomarse a la “poesía extrema”, bajar a la Caverna de la Casona, pispear joyas urbanas y entonces prepararse para subir al Uritorco, a mitad de un eclipse de luna llena.
En su concierto del domingo pasado en el Teatro del Libertador, Raúl Porchetto recordó a Porsuigieco como una banda que surgió entre amigos, para después empuñar la guitarra e interpretar junto a sus músicos “El fantasma de Canterville”, lo que provocó la ovación cerrada del público.
La necesidad de crear establecimientos educativos donde formar a profesionales para la gran producción agrícola y ganadera pampeana, tuvo provechosa repercusión en Córdoba.
Lo habrá, luego de todas las señales del día. Primero saludar a autoras memoriosas, ver pintar un mural, asomarse a la “poesía extrema”, bajar a la Caverna de la Casona, pispear joyas urbanas y entonces prepararse para subir al Uritorco, a mitad de un eclipse de luna llena.
Nuevo prosecretario | Diferentes represiones | Caso Dagatti y una nueva detención.
El Legislativo municipal dio el paso final para poner en marcha la normativa y la capital alterna se convirtió en la primera ciudad grande de la provincia en contar con la normativa: victoria para el Partido Cordobés. La oposición acompañó, pero el radicalismo-juecista insiste con el debate por la inseguridad.
La suspensión de las Paso puso la discusión en otro plano: lapicera vs interna. En el oficialismo sostienen que el único con casillero blindado es el exgobernador y en la UCR, el diputado manda a ordenar el partido, mientras explora alianzas.
El reconocido escritor dio una conferencia en Lotería de Córdoba y habló sobre la actualidad del país.