Lugares emblemáticos asociados a festivales, anfiteatros, plazas, incluso patios pueden ser fuentes de alegría. Si es verano, mejor bajo la noche.
Un tiempo que no fue tan hermoso
Hace cincuenta años, Sui Generis daba a conocer “Pequeñas anécdotas sobre las instituciones”, un disco que cambió de raíz el estilo que había practicado el dúo hasta ese momento, no sólo en lo musical sino también en el mensaje, aunque no tuvo el éxito de sus predecesores.
Cultura02 de diciembre de 2024J.C. MaraddónPor J.C. Maraddón
Más allá de la actitud militante que pudieron haber tenido algunos de sus referentes, el rock argentino en general se mantenía bastante ajeno al clima político y social que se vivía en el país en los inicios de los años setenta, primero bajo una dictadura que era combatida por organizaciones armadas y después con la vana esperanza de que el regreso de Perón garantizara las condiciones de una convivencia pacífica. Imbuidos de los preceptos del hippismo que pregonaba el amor y la paz universal, esos músicos y su público demostraban su rebeldía oponiéndose a entrar en el juego de la lucha por el poder.
En las letras de las canciones que compusieron esos artistas en aquellos años, salvo excepciones, pueden encontrarse historias románticas y también declaraciones de principios que planteaban la idea de un retorno a la naturaleza y de un repudio a ese sistema que los marginaba por su pelo largo y su inadaptación a la vida laboral. Pero eran escasas las menciones directas a los acontecimientos que sacudían a la sociedad, como si hubiese una intención de preservarse de esa hecatombe en la que se sucedían asesinatos, represión, tortura e ilusiones hechas añicos cuyo colofón era el exilio de los perseguidos.
En ese contexto de cierta disociación entre la comunidad rockera y la gente común, la aparición del dúo Sui Generis obró desde un principio el milagro de expandir la llegada del movimiento hacia un público todavía más juvenil y provisto de cierta ingenuidad. Aunque sobre sus composiciones flotaba un aura contracultural y bohemia, había allí un nexo con la perspectiva de los adolescentes de la época, que encontraban en ese repertorio no pocos elementos con los cuales identificarse. La posibilidad de evadirse por un rato de esa cruda realidad resultaba muy atractiva también para algunos que lo arriesgaban todo por su compromiso político.
Los dos primeros álbumes de Sui Generis aportaron auténticos himnos generacionales, cantados hasta el hartazgo en los fogones de los campamentos estudiantiles, donde bastaba que apareciese una guitarra para que todos se sumaran al coro. No había manera de ser joven y no verse reflejado en esas piezas que Charly García y Nito Mestre entonaban con voces todavía prístinas y cargadas de sueños por cumplir. Su éxito despertó alguna que otra envidia entre ciertos colegas que menospreciaron la obra de estos dos muchachitos cuya repercusión los volvía sospechosos de hacer “música comercial”, algo prohibido en ese ambiente.
En diciembre de 1974, Sui Generis dio a conocer “Pequeñas anécdotas sobre las instituciones”, un disco que cambió de raíz el estilo que había practicado hasta ese momento, no sólo en lo musical sino también en el mensaje. Los chicos habían empezado a madurar y ya no les bastaba con el viejo formato de piano y guitarra acústica, por lo que reclutaron a otros músicos para que los acompañaran. Y además se acoplaron a la tendencia del rock progresivo que reinaba en el mundo y complejizaron el antiguo toque folk que tan buenos resultados les había redituado en sus comienzos.
Pero, sobre todo, abandonaron esa postura naif ante el mundo que supieron cultivar hasta ese momento, para enfatizar un contenido de protesta que incluso los llevó a tener problemas con la censura. Perón había muerto, gobernaba María Estela Martínez, la Triple A amenazaba y mataba a su gusto y se avecinaban tiempos más difíciles todavía en lo económico. Era imposible que alguien con la sensibilidad de García no tuviese en cuenta semejante cuadro de situación y por eso, hace 50 años, Sui Generis lanzaba a la venta un álbum que no repitió el suceso de sus predecesores, pero que se ganó el respeto de esos mismos que antes los criticaban.
Las distintas capas del personaje que nos retiene en esta serie se descubren a través de citas que lo retratan, lo sitúan, lo explican y también lo revelan. Nos enseñan el cénit de noches desveladas de champán en el circuito de “notables” y bohemios.
Festivales grandes y pequeños traman una oferta musical en diversos destinos vacacionales de Córdoba, este fin de semana. Hoy sobresale Jesús María y mañana, en la capital, se afianza el festival internacional Bum Bum.
Una obra artística se inicia en una muestra de La Casona Municipal, con Fer Vélez a cargo. Allá en Jesús María, en el Anfiteatro José Hernández, ya resuenan voces anticipando la doma y el folklore.
A partir de la entrevista publicada por el semanario de nuestra referencia, y otras fuentes, se pueden seguir conociendo las facetas del “Payo”, un personaje cordobés en Buenos Aires y en París, rodeado de anécdotas y leyendas.
Tres temas compuestos por Andrés Coppa, en formato de trío más invitados de lujo, forman parte de la producción del pianista cordobés de 2024, subida a plataformas semanas atrás.
Los vecinos de Villa Allende dan una pequeña clase sobre por qué las cosas funcionan como lo hacen.
“La Uni está de vacaciones”
Miguel Siciliano
Las esquirlas del paso de Villarruel por Jesús María y Villa Allende
La Vicepresidenta de la Nación pasó el viernes por el festival de Jesús María. Recibió ovación por parte del público, vacío político local y críticas de Guillermo Francos por sus vacaciones en Córdoba. En paralelo, la diputada Lemoine salió a atacar a uno de los intendentes que estuvo presente.
Con Gendarmería y la Federal en las calles, debutó el Plan 90/10
Se trata del programa nacional que tiende a bajar la tasa de homicidios. Primeras acciones en zona norte de la Capital cordobesa. La aclaración de la Provincia.