Claroscuros de un éxito deportivo

Sobre aquel logro futbolístico del plantel dirigido por César Luis Menotti y sobre cómo se vivieron aquellas jornadas en el marco de una etapa histórica nefasta, se extiende la miniserie documental “Argentina 78”, de Tomás Sposato y Lucas Bucci, un saludable estreno de la plataforma Disney+.

Cultura03 de diciembre de 2024J.C. MaraddónJ.C. Maraddón
ilustra-mundial

J.C. Maraddón

En un país tan futbolero como Argentina, la ligazón entre esa práctica deportiva y la política se da de una manera natural, a tal punto que hemos llegado a tener como titular del Poder Ejecutivo de la república a un expresidente de Boca Juniors. Pero a esa influencia del fútbol sobre los avatares institucionales le corresponde un sentido inverso: a lo largo de la historia han sido varias las instancias en que los avatares correspondientes al ámbito gubernativo han determinado lo que sucedía en el campo de juego donde se disputan los partidos, ya sea de manera directa o indirecta.

Los torneos mundiales, que son la máxima expresión del fanatismo por el balompié, sirven como muestra de esos intercambios, en especial cuando nuestro seleccionado arriba a la final del certamen y, como corolario, se hace acreedor de la copa, ese trofeo que pareciera ser una fuente de poder omnímodo. Tal como lo indican las estrellas que lucen los integrantes del combinado nacional en su casaca, hasta ahora han sido tres las veces en que eso aconteció y resulta por demás interesante destacar el contexto que rodeó a esas victorias, para tomar dimensión de lo que representaron más allá de la hazaña futbolística.

En 1986, por ejemplo, la gloria llegó de modo inesperado, a través de un equipo que confió en el toque mágico de Diego Maradona y a la postre fue bendecido por el talento de esa zurda imbatible. Y si bien el Diez monopolizó todas las miradas y todos los análisis, es imposible hablar de México 86 sin recordar la humillación de la derrota en la Guerra de Malvinas y la venganza que para muchos se concretó al ganarle a la representación inglesa con dos goles de Maradona. Entre las consecuencias positivas que propiciaba el regreso de la democracia, la obtención del título aportaba un logro más.

Pasaron 36 años hasta que, en 2022, Argentina volvió a coronarse en el Mundial de Qatar, donde fue Lionel Messi el artífice de esa consagración, de la misma manera que Maradona había capitaneado aquella proeza en tierras aztecas. Por supuesto, el acento estuvo puesto en la entrega del plantel, aunque no se puede pasar por alto que la gente estaba saliendo de una pandemia global y que después de largos meses de aislamiento social, el pírrico triunfo sobre Francia significó una explosión popular de alegría que desbordó las calles y que señaló el fin definitivo del encierro.

Sin embargo, aquella primera vez que pudimos gritar “campeones” en 1978, ha sido la oportunidad que más atrapada quedó en el entorno que la rodeaba, porque la peor de las dictaduras ensombrecía la vida ciudadana y el evento mundialista, para cuya sede había sido designada la Argentina, era la excusa perfecta para forzar un acercamiento del régimen militar a la ilusión del pueblo. Sospechas sobre partidos amañados, presiones extradeportivas y una utilización del fútbol como forma de silenciar las denuncias por violaciones de los derechos humanos, opacaron la memoria de un halago que no dejó de ser celebrado con enorme entusiasmo.

Sobre los claroscuros de ese éxito futbolístico y sobre cómo se vivieron aquellas jornadas en el marco de una etapa histórica nefasta, se extiende la miniserie documental “Argentina 78”, de Tomás Sposato y Lucas Bucci, un saludable estreno de la plataforma Disney+ que mezcla en dosis precisas el recuerdo de la euforia y el horror del genocidio. Al recuperar y procesar material de archivo que luce como nuevo, y contrastarlo con testimonios de los protagonistas, esta producción nos lleva de regreso a esa epopeya de los dirigidos por César Luis Menotti, que se dio en medio de una sanguinaria manifestación de autoritarismo.

Te puede interesar
ilustra despedida messi di maria

La despedida de los héroes

J.C. Maraddón
Cultura18 de julio de 2025

Durante los partidos del Mundial de Clubes cuya televisación correspondió a Disney+, se colaron los avances de una docuserie que finalmente fue estrenada el lunes pasado bajo el título de “Copa América: el legado” y que se focaliza en esa competencia continental disputada en 2024 en Estados Unidos.

Ilustración Viernes 18 de Julio

La estela de un buen viernes

Gabriel Ábalos
Cultura18 de julio de 2025

La agenda se detiene en dos grandes momentos musicales en la ciudad, se asoma a un homenaje merecido y se interesa por una propuesta escénica llegada de México.

ilustra alberti y caseros

Tras la pátina de la nostalgia

J.C. Maraddón
Cultura17 de julio de 2025

Este fin de semana llegará a Córdoba “Celebrando Cha Cha Cha Volumen II”, una puesta en escena que retoma personajes y sketches de aquel legendario programa que marcó un quiebre en la tradición humorística del país, incorporando elementos del absurdo que fueron todo un hallazgo en aquellos días.

llustración Jue 17 Jul

El jueves en su esencia

Gabriel Ábalos
Cultura17 de julio de 2025

Los días se vuelven esenciales y transportan sus reservas de cine, de conciertos, de ganas de bailar, mientras la vida sigue.

ilustra los mirlos

La cultura subyacente

J.C. Maraddón
Cultura16 de julio de 2025

Para quienes hemos permanecido ajenos a algunos fenómenos musicales que se desplegaban en nuestras narices, mañana habrá una oportunidad de reivindicación con el estreno en Córdoba del documental “La danza de Los Mirlos”, de Álvaro Luque, que será proyectado a las 23 en el Cineclub Municipal.

Ilustración J. M. Vélez

Caras y caretas cordobesas

Víctor Ramés
Cultura16 de julio de 2025

Para seguir con el dedo las líneas del semanario porteño dedicadas a autores -poetas y prosistas- cordobeses, la página se detiene en una figura del conservadurismo católico, José María Vélez.

Lo más visto
juez-limia-enroque

Enroque Corto

Redacción Alfil
Enroque Corto18 de julio de 2025

Cruces entre el juecismo y el PJ por obra pública | Passerini y la creencia en Dios | Sikora-Ponce, tercer acto | Rodrigo cerró

universidad-boretto

Sin clases, pero con medalla: la UNC brilla afuera y se apaga adentro

Francisco Lopez Giorcelli
Universidad18 de julio de 2025

Sin clases, sin exámenes y sin paritaria, la Universidad Nacional de Córdoba enfrenta un escenario límite que pone en riesgo la continuidad del ciclo lectivo. Docentes denuncian un ajuste sin precedentes y exigen definiciones políticas urgentes. Mientras Milei celebra la motosierra, el conflicto universitario se convierte en un símbolo del desgaste institucional. El rector Boretto, en el centro de una encrucijada.