Lugares emblemáticos asociados a festivales, anfiteatros, plazas, incluso patios pueden ser fuentes de alegría. Si es verano, mejor bajo la noche.
Persistir en la hibridez
Con la realización de una nueva edición del Buenos Aires Trap este fin de semana en el Parque de la Ciudad, pareciera renacer aquel hábito del siglo veinte, que instaba a que quienes tenían gustos musicales parecidos confluyeran sobre el mismo predio para escuchar a sus artistas favoritos.
Cultura06 de diciembre de 2024J.C. MaraddónJ.C. Maraddón
Desde mediados del siglo veinte, los festivales de música sirvieron para consolidar un estilo musical que procuraba legitimar su predicamento a través de esas jornadas en las que sus principales referentes salían a escena para mostrar lo suyo y para expresar así su adhesión a una corriente sonora en particular. Mucho tuvieron que ver en el establecimiento de estos encuentros rituales los avances tecnológicos que posibilitaron una amplificación del sonido suficiente para que los músicos pudiesen hacerse escuchar ante un auditorio que congregaba a miles de personas, dispersas en un predio acondicionado para la ocasión, que casi siempre consistía en un anfiteatro.
Así como en Estados Unidos se volvieron habituales los eventos de jazz, country o folk, entre nosotros la década del sesenta señaló la culminación de iniciativas vecinales que dieron pie a la conformación de comisiones organizadoras que propiciaron la realización de festivales de folklore en Cosquín y Jesús María, y de Tango en La Falda, entre otros. Con una continuidad que se prolonga hasta la actualidad, esas convocatorias representan hoy emprendimientos que exceden por mucho lo musical y que promueven la actividad turística y gastronómica, constituyendo un atractivo que multiplica la afluencia de visitantes a las ciudades que ejercen como sedes.
Cuando el rock abandonó la inocencia de sus inicios y se imbuyó de un espíritu contracultural digno de crédito, los festivales del género pasaron a ser citas ineludibles para quienes compartían el ideario de rebeldía y protesta que animaba al movimiento y que encontraba en esos espectáculos multitudinarios el espacio para su reunión cumbre. Fue en esas jornadas que la comunidad rockera forjó su cohesión y se ofreció al mundo como una fuerza de choque pacifista, ambientalista y dotada de una perspectiva crítica. La costumbre se extendió en todas la direcciones y también en Argentina (y en Córdoba) se verificaron réplicas.
Desde aquella utopía hippie que habitaba las mentes juveniles medio siglo atrás, hay una enorme distancia hasta el fervor festivalero que reina por estos días, cuando el entretenimiento ha copado los favores masivos y ya no queda casi lugar para el idealismo. Los viejos festivales de rock han devenido en parques temáticos donde se cruzan las más diversas ramas estilísticas, como atractivo central de una exposición en la que pululan muchos otros estímulos además de los sonoros. Casi nada queda de la mística sesentista, que hoy se revela vetusta frente a toda el agua que ha pasado bajo el puente.
Con la realización de una nueva edición del Buenos Aires Trap este fin de semana en el porteño Parque de la Ciudad, pareciera renacer aquel hábito de la pasada centuria, que instaba a que aquellos que tenían gustos musicales parecidos confluyeran sobre el mismo emplazamiento para apreciar a sus artistas favoritos. Cierta pureza estilística se percibe en esa grilla de intérpretes encabezada por Nicki Nicole, Duki, Bizarrap, Cazzu, Neo Pistea, Khea y Lit Killah, junto a muchos de los surgidos en la última década, que a esta altura ya han demostrado hasta dónde son capaces de llegar con sus canciones.
Pero convengamos en que, al igual que el rocanrol, la veta trapera se caracteriza por una hibridez intrínseca, que ha convertido en elásticos los límites de la categoría. Y, además, la fase empresarial en la que se hallan este tipo de conciertos esquiva cualquier intención de segmentar el público, más bien por el contrario incita a que la asistencia concurra por la motivación se der parte de una experiencia colectiva. De todos modos, el hecho de que el Buenos Aires Trap se sostenga en cartelera, indica que esa vertiente artística han logrado una persistencia mayor a la que se le auguraba tiempo atrás.
Las distintas capas del personaje que nos retiene en esta serie se descubren a través de citas que lo retratan, lo sitúan, lo explican y también lo revelan. Nos enseñan el cénit de noches desveladas de champán en el circuito de “notables” y bohemios.
Festivales grandes y pequeños traman una oferta musical en diversos destinos vacacionales de Córdoba, este fin de semana. Hoy sobresale Jesús María y mañana, en la capital, se afianza el festival internacional Bum Bum.
Una obra artística se inicia en una muestra de La Casona Municipal, con Fer Vélez a cargo. Allá en Jesús María, en el Anfiteatro José Hernández, ya resuenan voces anticipando la doma y el folklore.
A partir de la entrevista publicada por el semanario de nuestra referencia, y otras fuentes, se pueden seguir conociendo las facetas del “Payo”, un personaje cordobés en Buenos Aires y en París, rodeado de anécdotas y leyendas.
Tres temas compuestos por Andrés Coppa, en formato de trío más invitados de lujo, forman parte de la producción del pianista cordobés de 2024, subida a plataformas semanas atrás.
Los vecinos de Villa Allende dan una pequeña clase sobre por qué las cosas funcionan como lo hacen.
“La Uni está de vacaciones”
Miguel Siciliano
Las esquirlas del paso de Villarruel por Jesús María y Villa Allende
La Vicepresidenta de la Nación pasó el viernes por el festival de Jesús María. Recibió ovación por parte del público, vacío político local y críticas de Guillermo Francos por sus vacaciones en Córdoba. En paralelo, la diputada Lemoine salió a atacar a uno de los intendentes que estuvo presente.
Con Gendarmería y la Federal en las calles, debutó el Plan 90/10
Se trata del programa nacional que tiende a bajar la tasa de homicidios. Primeras acciones en zona norte de la Capital cordobesa. La aclaración de la Provincia.