¿Cosquín está, o viene? ¿Llega, o rebrota? Allí está la ciudad, allí el escenario, y hacia allí se dirigen artistas de todo el país y van, también, quienes no se resignan a ver por la tele aquello que mañana comienza a desenvolverse como un regalo, hasta el 2 de febrero.
Oír el corazón de los días
La democracia es memoria, y músicas de Puccini traducidas al jazz, concierto de músicas argentinas para orquesta, cultura pop en la universidad, un libro que aumenta una bibliografía y una película sobre un santo tanguero. Todas alternativas gratuitas, hoy y mañana.
Cultura10 de diciembre de 2024Gabriel ÁbalosPor Gabriel Abalos
El deber de la memoria
Pocos días después de la asunción de Alfonsín, en diciembre de 1983, se creó la Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (CONADEP), para investigar las violaciones a los derechos humanos durante el terrorismo de Estado. Esto se extendió a otras provincias y en Córdoba se formó la Comisión y comenzó a funcionar en una casona ubicada en Catamarca 137, propiedad de la Iglesia Metodista donde se reunía el Centro Ecuménico por los Derechos Humanos. A partir del testimonio de algunas de las pocas víctimas que habían sido dejadas en libertad se comenzó a conocer la existencia de sitios de detención y tortura como La Perla, La Ribera, la Casa de Hidráulica, y se tuvo noticia de los enterramientos clandestinos en fosas comunes del cementerio San Vicente. Cuatro décadas después de estos importantes hechos que hicieron al fortalecimiento de la democracia quebrada por la dictadura, se llevará a cabo hoy el conversatorio A 40 años del Informe de la Conadep Córdoba, en el que participarán María Elena Mercado (Integrante de la Conadep Córdoba), Sol Yornet (Nietes Córdoba), Adriana Ochoa (Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas de Córdoba), Ilda Bustos (Secretaria General CGT Córdoba) y Mónica Ambort (Autora del libro “Si te dicen que no es cierto. Memorias de la Conadep Córdoba”). La coordinación estará a cargo de Victoria Chabrando (Programa de Derechos Humanos FFyH-UNC). Norma Piccone aportará una intervención artística. El encuentro tendrá lugar a las 19, en la Casa de la Historia del Movimiento Obrero, ex CGT de Córdoba. (Av. Vélez Sarsfield 137)
Arias a la luz del jazz
En la sala Carlos Giménez del Teatro Real (San Jerónimo 66) se presenta hoy Puccini Moods, un concierto camárístico y jazzero, protagonizado por el Fabrizio Mocata Trío, que aborda las arias de Giacomo Puccini extraídas de óperas como Madama Butterfly, la Bohème y Turandot. Integrado por Fabrizio Mocata en piano, Gianmarco Scaglia en contrabajo y Ettore Fioravanti en batería, el trío le pondrá a esas piezas inmortales de la lírica un acento instrumental inspirado en los modos del jazz, cosiendo músicas en las fronteras de los géneros. Se sumarán al programa composiciones originales de Gianmarco Scaglia y Fabrizio Mocata. El pianista también ha tendido vínculos con el tango argentino, aportando elementos para un “tango a la italiana” que ha tenido buena recepción internacional. El concierto comenzará a las 20, con entrada gratuita que se puede retirar en boletería del Teatro.
Sones argentinos en orquesta
El Departamento de Cultura de la Asociación de Magistrados y Funcionarios Judiciales de la Provincia de Córdoba invita en su sede, calle Belgrano 224, al último concierto del ciclo Nuestros Solistas, con la presentación de la Camerata Académica de Córdoba dirigida por Marcelo Conca. El conjunto académico ofrecerá un programa de música argentina instrumental que abreva en el tango de vanguardia universal y en la música folklórica regional para orquesta. En primer lugar interpretará las Cuatro Estaciones Porteñas de Astor Piazzolla, la inspirada versión de un tema favorito de muchos compositores desde el siglo XVII para aquí: las emociones vinculadas a las cuatro etapas climáticas de la órbita terrestre. En la segunda parte del programa se oirán las Cuatro Piezas Argentinas de Víctor Simón, pianista y compositor de estirpe musical santiagueña, y fundador del Ensemble Montréal Tango en Canadá, país donde residió por veinticinco años. El concierto comenzará a las 19.30, con entrada gratuita.
Los jóvenes y sus culturas
El programa de investigación Estudios sobre Cultura POP (CEA, FCS, UNC) junto a la Subsecretaría de Cultura de la UNC invitan a la presentación de los resultados del estudio titulado Docta Pop: Relevamiento sobre la cultura popular y masiva en la población estudiantil de la UNC. A través de más de 600 encuestas a estudiantes de todas las facultades de la UNC, se buscó conocer cosas como quiénes son sus referentes culturales, cuáles son las plataformas digitales que más se usan, qué piensan sobre su cultura, de sus experiencias y sus modos de habitar los espacios y las redes. Los interesantes resultados de esa investigación se compartirán hoy a las 18.30 en el Aula 5 de la Facultad de Ciencias Sociales.
Las manchas de la pelota
Mañana miércoles, a las 18 en Biblioteca Córdoba (27 de Abril 375) se presentará el libro La pelota no se mancha, nueva obra del querido periodista y escritor Luis Rodeiro. Sobre este lanzamiento dice el autor que en sus páginas “hablo de fútbol y pasión, de fútbol y política, de fútbol y literatura, del único equipo del mundo fusilado por perder una final y de ser hincha sin morir en el intento”. Una figura reconocida en el campo intelectual, al que ha aportado obras como su libro dedicado al Negro Atilio López, la exposición de su itinerario político en Textos Viscerales, o los ensayos de su reciente publicación El hecho maldito del país burgués, Luis presenta un retrato de esta otra pasión, acompañado por el historiador Leandro Inchauspe y el periodista y escritor Juan Cruz Taborda Varela. Coorganizan Biblioteca Nacional sede Juan Filloy y Biblioteca Córdoba.
Músico y santo antimufa
En sintonía con la celebración del Día Nacional del Tango, este miércoles, en el Cine Arte Córdoba (27 de abril 275) se proyectará gratuitamente el documental San Pugliese (Argentina, 2024), dirigido por Maximiliano Acosta, Santiago Nacif Cabrera, Lola Winer. Una figura fundamental en la historia del tango, y a la vez un ícono de la buena suerte sobre todo para los músicos, Osvaldo Pugliese es objeto de este filme en el cual su hija, su nieta, músicos y fanáticos tratan de ayudar a develar este misterio de su poder protector. A las 19.
La cartelera de eventos ocupa hoy locales de la capital y diversos puntos veraniegos, reparte sus provisiones musicales, teatrales, plásticas y festivas, e insufla ánimos a esta noche provinciana.
En esta segunda y última parte de la semblanza de Hilario Ascasubi, se concluye una cita de Caras y Caretas, y se exponen algunos pasajes de la agitada y curiosa vida del poeta y militar nacido en Fraile Muerto.
Los tiempos de festivales traen recuerdos de otros tiempos de festivales. Mercedes Sosa, que de algún modo nació en Cosquín, es una ausencia que se agranda. Nos quedan sus discos, y ahora llega un libro que la rememora en Córdoba.
La vigencia de la figura de Hilario Ascasubi rememorada en “Caras y Caretas”, a fines de 1904, presenta una ocasión de revisar, más que su obra, algunos textos que revelan la figura del propio poeta nacido en pagos cordobeses.
Los escenarios vacacionales de la bella Córdoba se prodigan en músicas para todas las emociones, de la filigrana a la celebración festiva, este fin de semana.
El Festival de Cosquín llama la atención de la dirigencia política
Las miradas políticas están puestas en el Festival de Cosquín
Los intentos por evitar que Milei “gane caminando” en Río Cuarto
Mientras las distintas fuerzas políticas comienzan a ordenarse rumbo a las elecciones legislativas de este año, los libertarios auguran otra victoria en la Capital Alterna (pese a no haber construido liderazgos fuertes). El PJ buscará dar pelea para lograr lo que no pudieron en 2023: ganar en Río Cuarto. ¿El debilitamiento de la UCR les allanará el camino?
La unidad en el radicalismo cordobés, cada vez más lejos
Más Radicalismo publicó un comunicado en contra de Rodrigo De Loredo por hablar en nombre de partido, acercándose a una posible alianza con la Libertad Avanza y el PRO. Los juegos individuales de la UCR se reactivan por todas las vías, con miras a la campaña 2025. La UCR sigue en la búsqueda de su identidad, en tiempos liberales.