
Seguir, seguir produciendo poesía, pensamiento, belleza, verdad, cumplir los oficios pese a un mundo que lo desaconseja, que lo evita, que lo ignora. Y trascender.
Con la firma de Joe Biden, en abril se promulgó una ley que insta a bloquear a TikTok en las tiendas de aplicaciones y los servicios de alojamiento web de Estados Unidos a partir del 19 de enero de 2025, a menos que la propietaria china ByteDance la venda a capitales estadounidenses.
Cultura11 de diciembre de 2024J.C. Maraddón
Ahora que el concepto de “batalla cultural” ha recobrado vigencia lejos de su origen gramsciano, bien vale la pena recordar que desde hace por lo menos un siglo los Estados Unidos establecieron un predominio en el campo de la industria del entretenimiento, como prolegómeno de lo que iba a ocurrir luego de la Segunda Guerra Mundial a todo nivel. Acomodado en la trinchera del cine y la música, ese país expandió su llegada al resto del planeta y sobre esa base construyó una hegemonía que abarcó gran parte de Occidente y que sólo fue rivalizada en aquel entonces por la Unión Soviética.
Los ídolos populares de la potencia norteamericana eran, por añadidura, admirados también en la mayoría de los países de la órbita capitalista, donde quienes no los tenían entre sus favoritos, al menos conocían sus nombres y sabían perfectamente a qué rama del arte se dedicaban. A través de las historias filmadas, se extendió en todas las direcciones el llamado “american way of life”, que era tomado como modelo incluso en sociedades que no tenían nada que ver con lo que se veía en las películas. Los valores que se consagraban por allá, eran adoptados como propios por un público cosmopolita.
La Argentina no podía ser ajena a ese expansionismo porque, a pesar de ubicarse en el extremo sur del continente, era considerada por Washington como una parte fundamental de su área estratégica, que de ninguna manera podía caer bajo regímenes que cultivaran ideas ajenas a la doctrina liberal. Pese a legislación específica que procuraba impedirlo, los inicios de nuestra televisión estuvieron signados por la influencia directa de las grandes cadenas estadounidenses, en un ejemplo de cómo desde aquella nación se procuraba intervenir en la vida de la comunidad local, en particular mediante el manejo del acceso a los productos culturales.
Y si bien el año próximo se cumplirán 80 años del final de la guerra, algunas cosas no han cambiado mucho respecto a esa injerencia de Estados Unidos, ni siquiera en estos tiempos en que el acceso a internet pareciera franquear todas las barreras y dar acceso a cualquier cosa que se requiera. Por más que su presencia sea global, empresas como Google, Meta o el emporio de Elon Musk tienen su sede en ese territorio, y gozan de la protección de la Casa Blanca, ya que son el mascarón de proa de la política propagandística que tan buenos resultados dio.
Sin embargo, el nada inocente despegue universal alcanzado por TikTok como una red social de origen chino ha desatado un pánico pocas veces visto entre las majors estadounidenses, que obtuvieron el natural respaldo de Joe Biden en una embestida contra la firma “intrusa”. Con la rúbrica presidencial, en abril se promulgó una ley que insta a bloquear la plataforma en cuestión en las tiendas de aplicaciones y los servicios de alojamiento web de Estados Unidos a partir del 19 de enero de 2025, a menos que la propietaria ByteDance la venda a capitales de ese país antes de tal fecha.
Se aduce que, al estar TikTok controlada por China, pone en peligro la seguridad nacional y deja en manos foráneas el manejo de datos confidenciales de ciudadanos estadounidenses. La empresa, que elaboró una apelación para presentarla ante la Corte Suprema, confía en que Donald Trump, cuyo segundo mandato arranca el 20 de enero, no consentirá la prohibición de una red social en la que él mismo posee una cuenta. Suena paradójico que el temor a una derrota cultural sea experimentado ahora por la misma potencia que se arroga el derecho de imponer sus costumbres al resto de la humanidad.
Seguir, seguir produciendo poesía, pensamiento, belleza, verdad, cumplir los oficios pese a un mundo que lo desaconseja, que lo evita, que lo ignora. Y trascender.
A 35 años de sus inicios en Rosario, sorprende ver inscripto el nombre de Vilma Palma e Vampiros en la grilla del Quilmes Rock que se realizará este fin de semana en Tecnópolis, donde participarán de la jornada de mañana, en la que los números principales son Dillom, Las Pelotas y Andrés Calamaro.
La compañía Pixar anunció que pretende estrenar “Toy Story 5” en el verano boreal de 2026, como una forma de celebrar el trigésimo aniversario de la que fuera la piedra basal de su crecimiento extraordinario como proveedora de mercancías que cotizan en el mercado de consumo de los más pequeños.
Hay un aura en los jueves. La vida es una tómbola, pero un jueves siempre tendrá distinción. Hoy volvieron los estrenos, Capitalinas envuelve en seda una feria de arte, un poeta envía postales buenas de recibir, cantautores echan raíces en un ciclo.
La serie inglesa “Adolescencia”, que bate récords de vistas en Netflix, ha sido largamente elogiada por una característica sobresaliente: cada uno de sus cuatro episodios de alrededor de una hora ha sido rodado de una sola toma, en una demostración prodigiosa que despierta admiración unánime.
El martes y después un feriado son las indicaciones que nos da a esta altura la semana. Hoy se presenta un libro, se reúnen poetas y abren dos cines para que cada quien elija sus cuotas de asombro.
En pleno año electoral, una de las obras de mayor envergadura en el departamento terminaría su primera etapa a mediados de este año. Ante un gobierno nacional “reacio” a la promoción de la obra pública, el PJ provincial podría capitalizarla a partir del compromiso de aportar fondos en caso de que Nación “cierre el grifo”.
Ante el pedido de revocatoria de la mujer del PRO se enciende la alerta en el Panal por posible catarata de destituciones. El número de firmas en Mendiolaza ya supera el mínimo pedido por la Justicia Electoral y hubo escándalo en la comisaría.
Las líneas internas del radicalismo cordobés, encabezadas por Rossi, Mestre, Briner y Piguillem no descartan confluir en una alianza para hacerle frente a la postura de Rodrigo De Loredo, y desmarcarse de posibles alianzas con el PRO o con La Libertad Avanza.
Mucho enojo con la Junta Electoral por los centros vecinales | Soher El Sukaría no lo saca a Juez del foco |El Concejo homenajeó a López de Foliñuk
En la última sesión del Honorable Consejo Directivo de la Facultad de Psicología no pasó desapercibida para nadie, mucho menos para la comunidad estudiantil que se vio imposibilitada de conquistar un nuevo derecho. Tenso cruce después de la sesión entre agrupaciones estudiantiles por la falta de compromiso con la propia comunidad estudiantil.