
Seguir, seguir produciendo poesía, pensamiento, belleza, verdad, cumplir los oficios pese a un mundo que lo desaconseja, que lo evita, que lo ignora. Y trascender.
Hartos de no encontrar novedades dentro del cine de terror, el director español Caye Casas y la coguionista Cristina Borobia realizaron el largometraje “La mesita del comedor”, en busca de narrar algo “realmente perturbador, que la gente no olvide y le haga sentir emociones fuertes”.
Cultura11 de junio de 2024J.C. Maraddón
Como una rama para nada despreciable de la industria del entretenimiento, el género del terror acapara la predilección de un público específico que no repara en exigir productos que le provoquen miedo como una manera de satisfacer sus deseos (no tan) ocultos. Tanto dentro de la literatura como de la cinematografía, este apartado especial cuenta con una colección innumerable de títulos, a los que es posible rastrear tanto en la actualidad como en otros tiempos, lo que garantiza que el gusto por esa clase de relatos no responde a una moda sino que está relacionado a una tendencia natural en ciertas personas.
Desde Edgar Allan Poe hasta nuestros días, lo que ha obsesionado a quienes incursionan en estas narraciones es experimentar con aquellos estímulos que aterrorizan hasta descubrir en los instintos primales de la gente los disparadores capaces de erizar la piel del más pintado. A lo largo de los siglos y después de tantas pruebas realizadas, se han determinado algunas de las variantes que mejor funcionan para lograr ese objetivo. Y, a su vez, cada uno de estos detonantes abre una subcategoría que colecta fanáticos por especializarse en excitar un determinado nervio en el concierto de las sensaciones terroríficas.
Está claro que es la muerte aquello que conjuga los temores de la mayoría de los seres humanos y en torno a ella se desenvuelven quienes procrean historias de ficción destinadas a asustar. Ahora bien, lo particular es de qué manera se manifestará esa conciencia de la mortalidad, es decir, si lo hará a través de zombies, de monstruos, de fenómenos sobrenaturales, de asesinos psicópatas o de una invasión alienígena, por sólo nombrar algunas de las posibilidades a las que echan mano novelistas y guionistas cuando se sientan a escribir o adaptar una fantasía aterradora que esté en condiciones de conmover a cualquiera.
Y si bien pueden darse modificaciones innovadoras en las técnicas que se apliquen para llegar a tal fin, no aparenta haberse alterado tanto la variedad de fuentes a las que se apela en la búsqueda de desencadenar el espanto. Cada tanto, best sellers o tanques de taquilla que se aferran al rótulo del terror se obstinan en dar que hablar por llevar las cosas al extremo, pero aun así no dejan de remitirse a esa tradición en la que todo parece haber sido dicho ya, sin más posibilidades que seguir las sendas trazadas por quienes oficiaron de pioneros.
Hartos de no encontrar novedades dentro del género que los apasiona, el director español Caye Casas y la coguionista Cristina Borobia se pusieron a pensar en algo que fuera “realmente perturbador, que la gente no olvide y le haga sentir emociones fuertes”. Y así fue como arribaron a una conclusión reveladora sobre qué es lo que más miedo da en la vida: “No son zombies ni fantasmas, sino la mala suerte que puedes tener si el destino es cruel”. Iluminados por esta premisa realizaron “La mesita del comedor”, una película que desde el año 2022 desata polémicas allí donde se exhibe.
Tras haber sido alabada nada menos que por Stephen King en la red antes llamada Twitter y haberse hecho acreedora a premios varios en festivales internacionales, recién dos años más tarde está disponible en su país de origen, España, donde una plataforma de streaming ha resuelto incluirla en su grilla. El rechazo que muchos han manifestado al verla, no ha hecho sino incentivar la curiosidad por este largometraje de muy bajo costo al que un distribuidor calificó como un filme "que no debería existir", aunque la realidad es que existe y que somete al espectador a una experiencia difícil de recomendar.
Seguir, seguir produciendo poesía, pensamiento, belleza, verdad, cumplir los oficios pese a un mundo que lo desaconseja, que lo evita, que lo ignora. Y trascender.
A 35 años de sus inicios en Rosario, sorprende ver inscripto el nombre de Vilma Palma e Vampiros en la grilla del Quilmes Rock que se realizará este fin de semana en Tecnópolis, donde participarán de la jornada de mañana, en la que los números principales son Dillom, Las Pelotas y Andrés Calamaro.
La compañía Pixar anunció que pretende estrenar “Toy Story 5” en el verano boreal de 2026, como una forma de celebrar el trigésimo aniversario de la que fuera la piedra basal de su crecimiento extraordinario como proveedora de mercancías que cotizan en el mercado de consumo de los más pequeños.
Hay un aura en los jueves. La vida es una tómbola, pero un jueves siempre tendrá distinción. Hoy volvieron los estrenos, Capitalinas envuelve en seda una feria de arte, un poeta envía postales buenas de recibir, cantautores echan raíces en un ciclo.
La serie inglesa “Adolescencia”, que bate récords de vistas en Netflix, ha sido largamente elogiada por una característica sobresaliente: cada uno de sus cuatro episodios de alrededor de una hora ha sido rodado de una sola toma, en una demostración prodigiosa que despierta admiración unánime.
El martes y después un feriado son las indicaciones que nos da a esta altura la semana. Hoy se presenta un libro, se reúnen poetas y abren dos cines para que cada quien elija sus cuotas de asombro.
En pleno año electoral, una de las obras de mayor envergadura en el departamento terminaría su primera etapa a mediados de este año. Ante un gobierno nacional “reacio” a la promoción de la obra pública, el PJ provincial podría capitalizarla a partir del compromiso de aportar fondos en caso de que Nación “cierre el grifo”.
Las líneas internas del radicalismo cordobés, encabezadas por Rossi, Mestre, Briner y Piguillem no descartan confluir en una alianza para hacerle frente a la postura de Rodrigo De Loredo, y desmarcarse de posibles alianzas con el PRO o con La Libertad Avanza.
Mucho enojo con la Junta Electoral por los centros vecinales | Soher El Sukaría no lo saca a Juez del foco |El Concejo homenajeó a López de Foliñuk
El senador dijo que el expresidente ordenó al bloque PRO bajar a dar quórum en la sesión convocada por el kirchnerismo para voltear los pliegos de Lijo y García Mansilla, los candidatos del presidente para la Corte. Aseguró que Macri “recorre un camino peligroso” que puede llevar a la vuelta de los K. Vigo prometió quórum pero no lo dio. ¿Médico o llamado?
En la última sesión del Honorable Consejo Directivo de la Facultad de Psicología no pasó desapercibida para nadie, mucho menos para la comunidad estudiantil que se vio imposibilitada de conquistar un nuevo derecho. Tenso cruce después de la sesión entre agrupaciones estudiantiles por la falta de compromiso con la propia comunidad estudiantil.